Oferta Tecnológica

La UTN-FRBB, a través de sus Deptos. Académicos y Grupos de Investigación generan un núcleo de conocimientos y tecnologías que ponen a disposición de la sociedad e instituciones, públicas y privadas de Bahía Blanca y la región.

ASISTENCIAS TÉCNICAS

-  Asistencia en Organización Comunitaria

Planificación y diseño de proyectos, elaborar planes y diseños para insfraestructura de centros de salud, escuelas, etc.. Superfición de construcción de proyectos comunitarios para asegurar que cumplan estandares de calidad y se respeten plazos y presupuestos. Programas de capacitación y Educacion comuntaria, organizar y dirigir talleres y seminarios para educar a la comunidad sobre temas de ingeniería. Consultoria y asesoramiento para determinar las necesidades de la comunidad para indentificar proyector prioritarios y estrategias de desarrollo sostenible. Participación de programas de desarrollo social, colaborar en proyectos de mejora urbana.

-  Asistencia en Planeamiento del Territorio

Desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial, crear planes detallados que regulen el uso del suelo, la zonificación y el desarrollo de infraestructuras urbanas, realizar estudios de factibilidad técnica y económica para proyectos de desarrollo urbano. Evaluar áreas susceptibles a riesgos naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y terremotos, y desarrollar estrategias de mitigación. Planificar y diseñar infraestructuras básicas como redes de transporte, sistemas de agua potable, alcantarillado y energía, asegurando su integración en el entorno urbano y rural.

-  Agrimensura

Relevamientos Planialtimétricos - Loteos - Nivelaciónes - Mensuras en General - Mediciones Satelitales (G.P.S.) - Topografía de obra - Replanteos de precisión - Propiedad Horizontal - Constitución de Estado Parcelario - Calculo de movimiento de suelos - Elaboracion de curvas de nivel y superficies en modelos digitales - Posprocesos de levantamientos topograficos mediante el uso de drones, gps y escaners

-  Análisis de estado estructural de construcciones

Inspección y evaluación de estructuras, realizar inspecciones visuales detalladas para identificar defectos, daños y deterioro en las estructuras, evaluar las condiciones estructurales actuales de edificios, puentes, y otras infraestructuras, incluyendo la identificación de problemas potenciales. Realizar pruebas y análisis de los materiales de construcción (hormigón, acero, madera) para determinar su resistencia y durabilidad. Implementar sistemas de monitoreo continuo para observar el comportamiento estructural a lo largo del tiempo. Desarrollar planes de mantenimiento preventivo y correctivo para prolongar la vida útil de las estructuras. Realizar evaluaciones de seguridad para garantizar que las estructuras cumplan con los códigos y normativas vigentes. Organizar talleres y seminarios para compartir conocimientos y mejores prácticas en análisis estructural.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Ensayos en Máquina Universal

Se realizan ensayos de Tracción, Compresión, Corte y  Plegado; en probetas de materiales ferrosos, aleaciones, maderas, plásticos y polimeros.

-  Ensayos para morteros

En probetas cúbicas (5 x 5 x 5 cm) y probetas prismáticas (4 x 4 x 16 cm). Ensayo en compresión simple y flexión.

-  Ensayos para Obras civiles

Detalle de ensayos:
- Desgaste Los Ángeles; Rotura de probetas de hormigón.
- Modulo Fineza.
- Densidad de probeta calada en el camino.
- Estabilización de barros contaminados con metales.
- Confección de probetas (probetas suelo cal, bentonita, o cemento).
- Ensayo de Corte Directo (con 3 cargas normales).
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Ensayos de campos

Detalle de ensayos:
- Velocidad de infiltración con anillo simple, instalación, saturación, medición.
- Medición de permeabilidad en piezómetros en carga constante o variable. Perforación hasta 4 m en suelos blandos. Construcción de piezómetro, instalación.
- Muestreo en canteras, acopios, depósitos, etc. de materiales naturales de uso en la construcción.
- Determinación de densidades y humedades en obras de suelo (caminos, canales, terraplenes, etc.).
- Evaluación de Valor Soporte con penetrómetro de cono liviano (DPL), dinámico, cono de 19 mm.
- Evaluación de densidades o resistencias con penetrómetro de cono liviano, dinámico, cono de 22 mm.
- Control de densidades en campo
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Ensayos para mezclas asfálticas

Detalle de los ensayos:
- Dosaje de mezclas asfálticas, con tres áridos y porcentajes de asfalto.
- Moldeo de probetas de mezclas asfálticas, con C.A., diluidos o emulsiones.
- Densidad de probetas, moldeadas en Laboratorio o extraídas del camino.
- Determinación de Estabilidad y Fluencia, Método Marshall.
- Determinación del porcentaje de asfalto en mezclas y granometría de áridos.
- Porcentaje de cemento asfáltico por centrifugado.
- porcentaje de vacios por metodos RICE
Los ensayos de realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Propiedades de los Suelos

Detalle de Ensayos:
- Permeabilidad en carga variable, moldeo de probeta, ensayo, relaciones fundamentales por cada probeta.
- Permeabilidad en carga constante, moldeo de probeta, ensayo, relaciones fundamentales, por cada probeta.
- Consolidación: Ciclos de 24 hrs., hasta 16 kg/ cm2, gráficos de e-p y e-log p.
- Compresión simple, probetas todos los tamaños, compactadas o recortadas.
- Compresión simple, método carga puntual (10muestras de roca).
- Corte directo, tres cargas normales.
- Presión de expansión- Cuantía de expansión.
- Lajosidad y elongación de áridos retenidos # 4;
- Ataque de Sulfatos.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Dosajes con Programa de PC (1016)

Detalle de Ensayos:
- Con granometrías de tres áridos, mezcla óptima para estabilizados granulares, con límites definidos por pliego; programa de PC.
- Con granometrías de tres áridos, mezcla óptima para hormigones, con límites según pliego programa de PC.
- Con granometrías de tres áridos, mezcla óptima para asfaltos (Marshall); programas de PC.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Ensayos de compactación y Estabilización.

Detalle de Ensayos:
- Compactación y moldeo de probetas a densidad máxima y humedad óptima.
- Compactación y moldeo de probetas con 12.25 y 56 golpes por capa (dinámico simplificado).
- Compactación moldeo de tres probetas, curado y rotura a 7 días, suelo cal.
- Compactación, moldeo de tres probetas, curado y rotura a 7 días, suelo cemento.
- Proctor Estándar T99, en pasa tamiz 4.
- Proctor Reforzado en pasa tamiz 4.
- Proctor Modificado, T180 con retenido tamiz 4.
- Estático con carga de 26 toneladas.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Complemento de identificación de suelos

Detalle de Ensayos:
- Densidad húmeda, seca, humedad natural (probetas).
- Densidad húmeda, seca, absorción (granulares).
- Peso específico en materiales pasa tamiz 4.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Identificación de suelos

Detalle de Ensayos:
- Granometría con retenido en tamiz 4, Vía Seca
- Granometría sin retenido en tamiz 4, Vía Seca.
- Granometría por lavado tamiz 200 con retenido en tamiz 4.
- Granometría por lavado tamiz 200 sin retenido en tamiz 4.
- Hidrometría - Límite líquido y plástico.
- Clasificación de suelos, Sistema Internacional (SI).
- Descripción de suelos y rocas.
- Determinación de granometría de piedra partida.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

PROTOTIPOS

-  Prototipo Penetrometro Dinámico Ligero DPL

Desarrollo y construcción de prototipo funcional de un penetrómetro y calibración del mismo. Los penetrómetros dinámicos o pruebas / ensayos de penetración dinámica son un tipo de ensayos de penetración empleados en la determinación de las características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento geotécnico.

CAPACITACIONES

-  Capacitación sobre Evaluación de Proyectos de Inversión

Contenido: Evaluación de Proyectos de Inversión Lucrativos y Sociales. Estudio técnico y evaluación de inversiones y costos afectados al proyecto. Análisis Financiero y Económico. Elaboración de Plan de Negocio. Análisis del costo Social del proyecto. TIR VAN

-  Capacitación sobre Sistema de Gestión para Procesos

Contenidos: Formalización de la Estructura de la organización. Elaboración del Organigrama.  Estudio del Estado Organizacional. Diagrama de Procesos, interacción entre los mismo. Elaboración del Manual de Procedimientos y Organizacional.  

-  Capacitación sobre Estudios de Impacto Ambiental y Social

Contenidos: Conocimientos para la realización de estudios de Impacto ambiental  y Social. Planificación e implementación eficaz de un Sistema de Gestión Ambiental 

-  Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad, y Salud Ocupacional

Contenidos: Introducción a los Sistemas.                                                    
Documentación de los Sistemas.
Implementación y Auditoria.                                                                
Implementación de un Sistema de Gestión                          
Sobre normas: ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad. ISO 14001 Sistema de Gestión Medio Ambiental. OSHAS 18001 Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional.                                          

CAPACITACIONES

-  Programación en C y C ++ Python

El Objetivo del curso es presentar el lenguaje de desarrollo de programas Cy C ++ utilizado para el desarrollo de aplicaciones ingenieriles. Revisa los conceptos iniciales de programación, algoritmos y estructuración de datos para luego continuar con nociones de la programación orientada a objetos. El curso se divide en 4 modulos: inicial, intermedio, avanzado y tópicos especiales. El primer módulo cubre aspectos de la programación estruturada, conceptos básicos de la programación y de algoritmos. El intermedio cubre nociones más avanzadas del lenguaje C, en particular el uso de punteros, memoria dinámica y estructuras de información. El avanzado cubre aspectos de la programación orientada a objetos e introduce la generación de programas con interfase gráficas. Los tópicos especiales cubren áreas de conocimiento, fundamentalmente ingenieriles donde se emplea el lenguaje C.
avalados por la UTN-FRBB.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Mediciones de fibra óptica.

Medición de la atenuación en fibra óptica monomodo y multimodo mediante medidor de potencia y fuente de luz (Power meter, laser source). Caracterización de FO monomodo mediante OTDR en longitudes de onda 1310/ 1550nm hasta 100km.

-  Estudio de cobertura activa y pasiva de redes inalámbricas IEEE802.11. Redes cableadas.

Estudio de cobertura (site survey) activa y pasiva de redes inalámbricas IEEE 802.11 en 2,4GHZ y 5GHZ. Modelado virtual o predictivo de redes inalámbricas. Recolección de información sobre los puntos de acceso y sus características, intensidad de la señal, el nivel de ruido, interferencias, área de cobertura, tasa de rendimiento, generación de un mapa de calor y otros parámetros de interés.

-  Asesoramiento en sistema de control e instrumentación industrial y electrónica de potencia

Sistema de control industrial, equipos controladores y arrancadores inteligentes e intrumentacion industrial.
PLC y SCADA.

-  Aseoramiento en diseño y selección de dispositivos para circuitos circuitos de RF y Microondas

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Mediciones de radiaciones electromagnéticas

Mediciones de campo magnéticos de alterna para frecuencia de red eléctrica. El ensayo se realiza con el equipo TRIFIELD – AC MILLIGAUSS METER Model UHS.
Mediciones de campo de continua para frecuencia de red eléctrica. El ensayo se realiza con el equipo TRIFIELD – DC MILLIGAUSS METER Model UHS.
Mediciones de campo densidad de potencia electromagnética desde 100 MHz hasta 3 GHz. El ensayo se realiza con el equipo TRIFIELD – Radio Frecuency Field Strength Meter. TX 100 XE.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

- Análisis y Ensayos de Verificación en Dispositivos Biomédicos

Verificaciones de Performance y Seguridad Eléctrica de: Electrobisturies. Electrocardiógrafos. Cardiodesfibrilador + Monitores. Las verificaciones se efectúan de acuerdo al Manual de Calidad y a los procedimientos desarrollados por el Laboratorio, para cada tipo de dispositivo biomédico a evaluar. Los ensayos se realizan con el siguiente instrumental: Analizador para electrobisturí marca Fluke modelo RF 303. Probador de Desfibrilador / Transtoráxico /Atrial / Marcapasos Ventricular / Analizador y simulador de  ECG de 12 derivaciones, marca Netech modelo Delta modelo 3000 A. Analizador de Seguridad Eléctrica y simulador probador simulador de  ECG de 12 derivaciones, marca Netech modelo MultiPro 2000.  Osciloscopio Digital marca Tektronix modelo TDS3000. Multímetro Digital marca Keithley modelo 177.  Los ensayos se efectúan en el laboratorio de la FRBB,  dado que se deben mantener condiciones ambientales uniformes de temperatura, humedad y ruido.

CAPACITACIONES

-  Curso Analisis fisicoquimico y microbiológico de aguas

Contenido: Estándares de calidad de aguas. Tratamiento. Desinfección. Potabilización. Contaminación microbiologica. Practicas en analisis fisicoquimico y microbiologico del agua.

-  Capacitación en Analisis de Alimentos

Contenido: Calidad e inocuidad de alimentos. implementación de tecnicas analiticas y microbiologicas en los distintos grupos de alimentos (lacteos, carnicos, panificados, entre otros) 

-  Capacitación en Análisis de efluentes Industriales

Contenido: Análisis de efluentes industriales. Prácticas en análisis fisicoquímico y microbiologico de aguas y efluentes.

ENSAYOS O ANÁLISIS

    • Información Nutricional de Alimento, Información Nutricional
    • Análisis de Fiscoquimicos Harinas, Pan y derivados, Pastas
    • Análisis Fiscoquimicos de Carne, Conservas, chacinados Aptitud para consumo
    • Análisis de Grasa y Aceites, calidad
    • Análisis de Fisicoquimicos Café, Té, y Yerba, alteraciones y adulteraciones
    • Análisis de Fiscoquimicos Especias, composición, alteraciones y adulteraciones
    • Análisis de Bebidas Alcohólicas, analcohólicas
    • Análisis de Frutas y Verduras - Composición nutricional
    • Análisis bacteriológico de aguas de consumo
    • Análisis bacteriológico de aguas recreacionales
    • Análisis bacteriologico de cursos hídricos

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Asesoramiento técnico para instalaciones de distribución

Diseño de instalaciones de distribución eléctrica

-  Asesoramiento en sistema de control e instrumentación industrial y electrónica de potencia

Sistema de control industrial, equipos controladores y arrancadores inteligente e intrumentacion industrial

CAPACITACIONES

-  Curso de Instalaciones Eléctricas Industriales

Modulo 1: Fundamentos, protecciones y elementos de maniobra. Modulo 2: Elementos de mando y señalización, tableros y máquinas eléctricas. Modulo 3: PLC, conductores, riesgo eléctrico y puesta a tierra de instalaciones eléctricas.

-  Control de velocidad

Conocimiento de los dispositivos y uso de equipamiento para arranque y control de velocidad de los motores eléctricos

-  Capacitación CLIC

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

- Evaluación de dureza en elastómeros.

Se realizan ensayos para evaluar la dureza de la superficie de elastómeros según procedimientos establecidos en la norma ASTM D 2240. Elaboración de informe.
El servicio incluye, si se requiere, corte del elemento y mecanización de las probetas para ensayo.
Realización de ensayos de tracción según norma ASTM E 21 – 03a, con emisión de Informe.

- Ensayos de tracción.

Realización de ensayo de tracción, reportando propiedades mecánicas: resistencia máxima, tensión de fluencia o límite elástico, alargamiento porcentual a la rotura y estricción.
Se cuenta con celda de carga y extensómetros para medir deformación longitudinal y transversal, con trazabilidad a patrones
El servicio incluye si se requiere corte del elemento y mecanización de las probetas para ensayo.
Realización de ensayos de tracción según norma ASTM E 8 o IRAM 102, con emisión de Informe.

-  Ensayo de tracción en caliente

Realización de ensayo de tracción, reportando propiedades mecánicas: resistencia máxima, tensión de fluencia o límite elástico, alargamiento porcentual a la rotura y estricción.
Se cuenta con celda de carga y LVDT para medir deformación longitudinal con trazabilidad a patrones nacionales. La celda de carga y los LVDT, como así también el termómetro Fluke, están Certificados por la OAA (Organización Argentina de Acreditación)
El servicio incluye, si se requiere, corte del elemento y mecanización de las probetas para ensayo.
Realización de ensayos de tracción según norma ASTM E 21 – 03a, con emisión de Informe.

-  Ensayos de Termofluencia

Método para determinar el comportamiento de fluencia o esfuerzo de un determinado material. Para determinar las propiedades de fluencia, el material se somete a una tensión constante prolongada a temperatura constante.
La deformación se registra en intervalos de tiempo especificados y se traza un diagrama de fluencia y tiempo. La pendiente de la curva en cualquier punto es la velocidad de fluencia.
Si se produce un fallo, se termina el ensayo y se registra el momento de rotura. Si la probeta no se rompe dentro del período de ensayo, se puede medir la recuperación de la fluencia.
Los procedimientos de ensayo de fluencia estándares se describen con detalle en ASTM E-139, ASTM D-2990

-  Ensayos de Impacto

Realización de ensayo de Impacto en péndulo Charpy o Izod, pudiendo reportarse según lo solicitado valores a temperatura ambiente, a bajas temperaturas o relevamiento de la curva de transición dúctil-frágil. La determinación requiere de al menos tres ensayos. Incluye reporte con gráfica y fotografía digital de las superficies de fractura mostrando la contracción lateral en el fondo de entalla y áreas dúctil y frágil según sea el caso.
Incluye si es solicitado el seccionamiento de la muestra, desbaste grueso y mecanizado de probeta prismática. Realización de ensayos de Impacto según ASTM E23. Redacción de informe.

-  Ensayos de compresión

Realización de ensayos de compresión uniaxial de materiales metálicos, en máquina de
ensayos universales Losenhausen, obteniendo la tensión máxima, con celda de calibración con trazabilidad a patrones nacionales, empleando la norma ASTM E 9, con redacción de Informe.

-  Ensayos de flexión

Realización de ensayos de flexión en tres puntos, de materiales metálicos, en máquina
de ensayos universales Losenhausen, con celda de calibración con trazabilidad a
patrones nacionales, obteniendo módulo de elasticidad y la tensión máxima, empleando
la norma ASTM E 290, con redacción de Informe.

-  Ensayos de plegado

El plegado a temperatura ambiente es un ensayo tecnológico derivado del de flexión, se realiza para determinar la ductilidad de los materiales metálicos (de él no se obtiene ningún valor específico). Este ensayo mide la capacidad de la barra para doblarse hasta llegar a un doblez de radio mínimo sin agrietarse. Se pueden realizar con dos Plegadores ASME y un Plegador API, para evaluar procesos de soldadura. Se realiza empleando la norma IRAM 103, con redacción de Informe.

-  Análisis en motores de combustión interna y transmisión

Análisis de roturas o fallas en órganos mecánicos de motores de combustión interna,
sistemas de transmisión y suspensión.

-  Análisis de fallas

Se realiza un análisis de los mecanismos de fractura actuantes en la falla de un
componente y su causa.
Se efectúan observaciones de la superficie de fractura utilizando diferentes medios y
aumentos, análisis metalográfico con seccionamiento de la muestra, dureza,
microdureza y análisis químico (tercerizado), para determinar los mecanismos de daño
que llevaron a la falla, se localizan las diferentes etapas del proceso y se identifica la
causa. Redacción de informe.

- Determinación de material y tratamiento térmico y/o termomecánico

Se realizan ensayos metalográficos, dureza, microdureza, tracción y análisis químico
(tercerizado), de acuerdo al tipo de elemento, para identificar la especificación de la
aleación y su proceso de fabricación, tratamiento térmico y/o termomecánico.
Redacción de informe.

-  Análisis microestructural - Ensayo metalográfico en microscopio óptico con preparación de muestra.

Observación metalográfica utilizando microscopio óptico, determinando las fases
presentes en la aleación, defectos y según el caso análisis de inclusiones no metálicas.
Preparación de probeta para la observación, lo que incluye: corte de muestra, desbaste
grueso (mecanizado), desbaste fino (manual), pulido (automático) y ataque químico.
Redacción de informe.

- Ensayos de dureza, microdureza y por rebote

Ensayo de dureza con un mínimo de tres o cuatro determinaciones constatadas mediante
patrón calibrado o de microdureza, realizando un perfil de dureza en función de una
distancia característica de la pieza o sobre distintas zonas de la muestra, según lo
solicite el cliente.
Se utilizan durómetro Rockwell, con accesorios para todas sus escalas. Durómetro
Vickers con escalas de 200 gramos hasta 1 kg. Durómetro portátil de rebote, método
Leeb con conversión a las distintas escalas.
Realización de ensayos de dureza o microdureza según norma ASTM E23, Leeb según
norma ASTM A 956, con emisión de informe.

CAPACITACIONES

- Certificación de soldadura

Realización del proceso de Integro de Certificación de Soldadura bajo norma que establece un sistema de calificación y certificación, por medio de un organismo de certificación de inspectores de soldadura.
Esta norma es aplicable a todo el ámbito de la construcción y reparación de estructuras o componentes metálicos en la que intervenga cualquier proceso de soldadura.

Realización de cursos de: Materiales Metálicos, Selección de Materiales, Aceros Inoxidables, y aceros especiales.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Ensayos mecánicos

Se diseñan y construyen equipos de ensayos mecanicos. Modernización mecánica y electronica de equipos de ensayos

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Estudios de transporte y tráfico urbano

-  Asistencia en el análisis, dinámico de máquinas y estructuras

Ensayo y análisis experimental de vibraciones mecánicas. Estudio teórico y computacional mediante el método de Elementos Finitos. Modelización matemática. Diseño de medidas de mitigación.

- Estudios de contaminación acústica en ambientes industriales y urbanos

Medicion y diagnostico de contaminacion acustica a: Ambientes urbanos y plantas industriales. Modelos computacionales de progagación acústica. Diseño de sistemas anti-ruidos: Estudios de impacto acústico-ambiental. Elaboración de mapas acústicos.

-  Cálculo por elementos finitos de problemas estructurales, y de problemas relacionados con mecánica de fluidos.

Cálculo, elementos finitos. Simulacion computacional de elementos estructurales. Cálculo de flujos naturales. Cálculo de flujos externos a estructuras. Interacción fluido-estructura.

- Estudios de impacto Ambiental a través de modelos matemáticos

Estudios de impacto ambiental a traves de modelos matematicos. Cursos de agua

-  Diseño de productos mediante impresión 3D

Diseño de materiales y dispositivos mediante impresión 3D. Medicion de propiedades del material resultante. Analisis de estructuras.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Auditoria de Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos

La asistencia técnica consiste en la realización de Auditorias según resolución 404/94 de la Secretaría de Energía de la Nación. Estas se realizan en Refinerías, plantas de almacenaje y despacho de combustibles, almacenajes en tanques de recepción y entrega en puertos. La resolución considera: Auditoria de Plantas de Combustibles Líquidos, Auditoria de Plantas de LPG (Liquefied Petroleum Gas) y Ensayos decenales de Tanques sometidos a presión.

-  Auditoria Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos

La asistencia técnica consiste en la realización de Auditorias según resolución SE 785/05 de la Secretaría de Energía de la Nación. Esta consiste en el Control de Pérdidas de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos y sus Derivados. La resolución considera: Auditorias Técnicas de Integridad de Tanques y Auditorias Ambientales.

- Auditoria de Estaciones de Servicio y expendio de combustibles

La Auditoria se realiza según Resolución SE 1102/04 de la Secretaría de Energía de la Nación. Esta considera la auditoria en Bocas de Expendió de Combustibles Líquidos, Consumo Propio, Almacenadores, Distribuidores y Comercializadores de Combustibles e Hidrocarburos a Granel y de Gas Natural Comprimido.

-  Asesoramiento e inspección eléctrica con informe final

Verificación de un sistema eléctrico y análisis normativo que requieran investigación y actuación de equipo multidisciplinario. Ensayos técnicos bajo normativas vigentes en bombas de incendio y niveles de iluminación en sistemas que requieran certificación y actuación de equipo multidisciplinario.

-  Asesoramiento para el Desarrollo de Pliegos de Licitación para obra

Armado y presentación a solicitud del cliente, de un pliego de licitación para la alimentación de energía. 

-  Verificación y asesoramiento para tendido eléctrico seguro y eficaz en edificio

Verificación de instalaciones eléctricas existentes con equipos de medición de corrientes de lazo e interpretación normativa que requiera investigación. Análisis de sistemas de distribución futuros bajo condiciones que requieran aportes de investigación e investigación

-  Medición y análisis de recursos eólicos

 Inventigación y análisis de los recursos eólicos que permita la planificación e implementación de un proyecto de energía eólica.

-  Desarrollo de Sistemas Híbridos de Energía

Desarrollo e investigación aplicada sobre sistemas híbridos, eólicos, solares y/o térmicos y otras energías renovables; y su vinculacion a sistemas electricos convecionales. 

- Asesoramiento en el cálculo para instalaciones eléctricas

Verificación de las corrientes de cortocircuito y medición de lazo de corriente. Se cuenta con un aparato de medición de corrientes de lazo y verificación de corrientes de cortocircuito en el sistema. El sistema debe requerir investigación de equipo multidisciplinario. La asistencia se realiza en edificios e industrias.

CAPACITACIONES

-  Energía eólica

Objetivos: Este curso está orientado a dar los conocimientos necesarios para realizar un análisis previo de instalación de un parque eólico. El temario incluye aspectos legales, económicos, técnicos y generales que hacen a la Instalación de un Parque Eólico. Cursos dictados a nivel de grado y posgrado en el ámbito de la UTN. Desarrollo Industrial de la Energía eólica.

-  Seguridad Eléctrica

 Aplicado a sistemas eléctricos, Redes eléctricas, Subestaciones y Edificios con comparación con normas internas.

-  Seguridad y capacitación para el trabajo de campo en electricidad

Cursos de capacitación a nivel de Jefe de redes y operarios. Aplicado a redes eléctricas y subestaciones urbanas-suburbanas y rurales con diseño estructural y cálculo.

-  Mantenimiento de máquinas eléctricas

Cursos de mantenimiento para máquinas eléctricas. Aplicado a motores y generadores con desarrollos propios incluidos. Objetivos: Este curso está orientado a dar los conocimientos necesarios para realizar el diagnóstico predictivo de fallas en máquinas eléctricas de inducción producidas por fallas mecánicas y electromagnéticas.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Medición de aislación en máquinas eléctricas, redes eléctricas y transformadores.

Medición e investigación del estado de una aislación con determinación de los índices de polarización y relación absorbida. Utilización de equipo de 5000 V.

-  Mantenimiento predictivo de máquinas eléctricas

Medición e investigación del estado de la aislación y análisis de vibraciones mecánicas en máquinas eléctricas con aparatología propia. Verificación en sistemas que requieran investigación de equipo multidisciplinario.

PROTOTIPO A ESCALA LABORATORIO

-  Desarrollo de nuevos dispositivos generadores de energía

Desarrollo de generadores para molinos eólicos.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Mantenimiento y reparación en robótica

Mantenimiento y reparación de robots. El Grupo ofrece asistencia técnica y asesoramiento para mantenimiento y puesta en servicio de robots específicos para diferentes actividades, tanto en lo referente a rutinas de mantenimiento, como a la reparación. Entre los mantenimientos realizados se encuentra la reparación de un robot utilizado por los Bomberos de la Policía de la Provincia Buenos Aires.

-  Diseño y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

El grupo ofrece asistencia técnica y asesoramiento para el diseño, mantenimiento y puesta en servicio de sistemas automáticos industriales.

CAPACITACIONES

-  Curso de Entrenamiento de Instrumentistas

Módulo 1 Conceptos Básicos. Objetivos: Conocer los componentes básicos de electrónica analógica y digital. Obtener habilidades, destrezas y conocimientos específicos para resolver problemas que involucren tensiones, corrientes, potencias y energías en Corriente Continua y Alterna.
Módulo 2 Componentes. Objetivos: Adquirir conocimientos teórico prácticos sobre instrumentos de medición. Conocer el funcionamiento de válvulas y actuadores. Obtener habilidades para la detección de fallas. Realizar el montaje y calibración de componentes Conocer la simbología de variable y componentes.
Módulo 3 Control Aplicado. Objetivos: Interpretar planos funcionales. Interpretar información de salida de registradores. Conocer y configurar el hardware de PLC´s. Programar PLC en ladder. Mantener y diagnosticar fallas en sistemas basados en PLC´s. Conocer las protecciones de equipos rotantes.

-  Curso PLC

Curso Básico PLC -Programmable Logic Controller- Operaciones Generales, Funciones y Ambitos de funcionamiento. Curso Presencial. Carga horaria: 20 horas. Curso Avanzado PLC-Programmable Logic Controller- Maniobras de instalación, señalización y control, señales analógicas para realizar estrategias de control, controladores PID (Proporcional Integral y Derivativo) y lenguaje de programación.

-  Curso LABVIEW Aplicado

LabVIEW es una herramienta gráfica para pruebas, control y diseño mediante la programación. El lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos para realizar aplicaciones sencillas bajo esta plataforma de desarrollo. Conocer los modos de comunicación de LabView con su entorno. Adquirir y generar señales eléctricas mediante una placa adquisidora. Desarrollar aplicaciones mediante la utilización de una placa adquisidora.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Análisis de los sistemas que componen la Planta de separación de RSU

Identificación para cada servicio: agua, pluviales; saneamiento; electricidad, las condiciones de funcionamiento. Identificación de los sectores que requieren transformaciones y propuesta de obras.

-  Sistema de indicadores de GIRH

Desarrollo de Sistemas de  Indicadores de Servicios de Agua Potable en relación al tipo de gestión en cada una de las etapas: captación, conducción, tratamiento, distribución, sistema de comercialización, etc.

-  Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Estudio de análisis de prefactibilidad socio económica ambiental de proyecto de reuso de aguas residuales. Análisis comparativos de costos operativos de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Identificación y análisis del marco normativo. Desde el GEIA se participo en la elaboración de un proyecto de ley de presupuestos mínimos para el reuso de aguas residuales.

-  Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Desarrollo de un Sistema de Información de Agua regional. Diseño de estructura de relevamiento de información, definición de muestras y estructura de encuestas. Aplicación de la Teoría de las representaciones sociales; estudio de las percepciones ambientales para identificar escenarios futuros.

-  Gestión Integrada de Residuos Sólidos Urbanos- Análisis del Mercado de Valoración de materiales

El GEIA tiene experiencias en asesoramientos a diversos municipios del Sudoeste bonaerense en relación a la gestión de sus RSU. En algunos casos como en el Partido de Villarino se elaboró un Plan de Gestión de los RSU. En Bahía Blanca, a pedido del Municipio se participo en diferentes instancias 1.el diseño de la Ecoplanta de Gral Cerri,  2. el EIA de dicha planta y 3. un diagnóstico de su funcionamiento y estado de su infraestructura, así como propuestas técnicas y operativas de mejoras. En los últimos años, desde el GEIA se ha realizado un relevamiento de los materiales recuperados y los circuitos de comercialización y agentes que intervienen.

-  Implementación/desarrollo de Sistemas de Información Geográfica

Asesoramiento al Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca en ell  Relevamento para migrar de un Sistema de Información Geográfica (SIG) libre y gratuito a un software comercial .  Se implementó un SIG para evaluar los Riesgos de un pasivo ambiental sobre el estuario bahiense. Se realizaron convenios con la Inspección General de Escuelas para definir los radios escolares de la jurisdicción de Bahía Blanca. Se analizaron los Impactos del turismo sobre los servicios de agua y energía en la localidad balnearia de Monte Hermoso con el apoyo de los SIG.

-  Sistemas de control y monitoreo ambiental

El GEIA ha realizado evaluaciones de los Planes Integrales de Monitoreo del área portuario industrial (Ley 12530. sobre el monitoreo y preservación de la calidad ambiental del área portuaria industrial de Bahía Blanca). Ha elaborado estudios de caracterización y propuestas de remediación de áreas contaminadas con metales en San Antonio O., ha elaborado sistemas de control de la actividad de procesamiento en Alcalis Sa a solicitud del Gobierno de Río Negro.

-  Estimación de Huella de Carbono

El GEIA tiene experiencia en trabajos sobre estimaciones de HC a organizaciones y territorios. Se ha trabajado en la HC de la Cooperativa Obrera (con mas de 120 sucursales en todo el pais); en la HC de Partido de Tornquist; se ha estimado la HC del área portuaria industrial en BBca. En este último caso ha sido auditada externamente lograndose ssu certificación en el año 2024. Tambien se ha trabajado para ambitos empresariales (empresa de Transporte de residuos peligrosos). En todos los caso se finaliza el estudio con la identificación de los sectores y propuesta de acciones para la reducción de los GEI.

-  Transición energética

El GEIA, a solicitud del Puerto de BB, se ha trabajado en escenarios para la transición energética en el área portuaria industrial, a partir de los datos aportados por las estimaciones de la HC realizadas con anterioridad y datos de estimaciones de cambios en el movimiento naviero al 2030-2040 y 2050.

-  Sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y pluviales.

Desde el GEIA se ha participado en todas las instancias públicas de las reiteradas crisis del agua en Bahía Blanca y Punta Alta con la participación de la Mg Ing Olga Cifuentes;a solicitud de la Justicia, se han elaborado documentos diagnósticos y de propuestas de acciones junto con la Universidad Nacional del Sur (2009) y (2022). El GEIA a desarrollado diversos PID referidos a la situación del agua en el sudoeste la provincia de Buenos AIres. Su relación con la energía.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Sistemas de Indicadores de Sostenibilidad

El GEIA desarrollo un sistema de indicadores de sostenibilidad portuaria para el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca (2022), que fue certificado externamente en el año 2024. Además desarrollo un programa de capacitación a los agentes de la organización. Actualmente continúa con el trabajo de redefinición del conjunto de indicadores para cada una de las dimensiones (sociales, ecnoómmicas, ambientales, institucionales),  los aspectos a monitorear, así como la sistematización del proceso de medición.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Reutilización y procesamiento de residuos vegetales

Revisión de las alternativas de aprovechamiento de los residuos de cebolla, que existen actualmente a nivel internacional

-  Reutilización y procesamiento del sustrato residual del cultivo de hongos comestibles y medicinales

Revisión de las alternativas de aprovechamiento del sustrato residual generado por el cultivo de hongos comestibles y medicinales de distintas especies

-  Sistema de digestión anaeróbica de biomasa

Asistencia técnica y entrenamiento de personal para la operación de un biodigestor anaeróbico para la producción de biogas y biofertilizantes a partir de biomasa. Optimización  de las distintas condiciones de operación.

-  Evaluación de riesgos e impacto ambiental de la aplicación en suelo de los barros de malteria

Aplicación en suelo de los barros generados en Planta de Efluentes de Malterías. Dichos barros son utilizados como mejorador de suelo dentro de predio industrial y también son utilizados como biofertilizantes en un predio de producción agropecuaria de tipo orgánica . La aplicación se efectúa como un producto semiliquido y semisólido.

-  Tecnologías de Tratamiento y Disposición Final de Barros del Proceso Industrial de una Maltería

Evaluación de alternativas tecnológicas de tratamiento natural de efluentes agroindustriales. La asistencia se lleva a cabo de la siguiente manera: Revision de la informacion existente. Revision bibliografica y estado del arte. Revision de la legislacion Argentina. Referencia de la legislacion EE.UU-C.E.E. Evaluacion preliminar de alternativas. Aplicacion de efluentes en suelos. Factibilidad tecnica y economica. Conclusiones y Recomendaciones. Propuesta de Proyecto de investigacion. Se realizan los siguientes ensayos en laboratorio: analisis granulometrico por el metodo mecanico. Limites de consistencia . Analisis hidrometrico. Peso especifico.

-  Estudios de Mineralización del Nitrógeno de Barros de Maltería

Incubación en laboratorio de suelos con barros agroindustriales, de alto contenido de Nitrógeno

-  Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y control de la aplicación de barros en maltearías

Propuesta de tratamiento y disposición de efluentes y residuos por métodos naturales de degradación, reciclando nutrientes (biofertilizantes).

-  Evaluación de suelos y vegetales de planta de Tratamiento

Estudios de la degradación de vegetales por contaminación de suelos en zona próximas a plantas de tratamiento

-  Gestión de Barros de Maltería, Sistema de Monitoreo y Control de la Aplicación de barros de Maltería en suelos

Estudios de caracterización de suelos, agua subterránea, vegetales y efluentes semisólidos reciclados en suelo

-  Sistema de Efluentes en Planta Industrial

Asistencia técnica y entrenamiento de personal para la operación de sistemas de efluentes en planta industrial. Desarrollo de manuales operativos y sistemas de control para planta de efluentes cloacales en planta industrial.

-  Tecnologías para tratamiento y disposición de cenizas originadas en la combustión de fuel oil

Selección de alternativas posibles de implementar en las condiciones locales, proponiendo posibles proyectos de colaboración Universidad-Empresa para el desarrollo de la tecnología apropiada que resuelva el problema generado por las cenizas

-  Evaluación de alternativas de reuso de efluentes cloacales aplicados a la forestación

Estudio de propuesta de reuso de efluentes cloacales para silvicultura

-  Alternativas de tratamiento a aguas con Arsénico

Evaluación de alternativas tecnológicas para tratamiento aguas que no cumplen con los límites de calidad establecidos por el marco legal; análisis de la sustentabilidad de incorporación de una planta de ósmosis inversa al sistema de abastecimiento existente de aguas subterráneas.

CAPACITACIONES

- Curso para operadores de plantas de tratamiento de efluentes de agroindustrias

Contenido: Proceso de Tratamiento de Efluentes. Tendencias actuales en el manejo de Residuos y Efluentes. Fluidodinamica e hidraulica. Caracterización de aguas residuales del proceso de malteria. Biologia de aguas residuales. Sistema de coleccion y pretratamientos. Sedimentacion. Tratamiento Secundario y Procesos Aerobicos. Tratamiento y disposicion de Barros Residuales. Lagunas de Estabilización. Desinfeccion del efluente tratado. Legislación Vigente. Curso de capacitación tecnica. Duracion: 6-8 horas dictado en planta industrial para 20 operadores. Presencial. Certificación UTN Facultad Regional Bahía Blanca. Perfil: operadores de Planta de Tratamiento de Efluentes de Procesos Agroindustriales (Malterías)

-  Curso de Compostado

Capacitación tecnica de operadores de planta de compostado de fraccion organica de RSU. Curso de compostado dictado en Trenque Lauquen para 6 operadores con una duración de 12 horas. Presencial. Certificación UTN Facultad Regional Bahía Blanca.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Muestreo y Análisis de Demanda Química de Oxígeno(DQO), Sólidos Totales (SST) y volátiles (SSV), en Planta de tratamiento de efluentes

Se efectúan muestreos en los siguientes sectores de la planta de efluentes: a) desencubado, b) ecualizador, c) salida biofiltro, d) Reactor central f) Purga de barros, g) efluente tratado descarga, h) camiones (barro).

-  Caracterización de cenizas residuales de calderas que operan con cáscara de girasol como combustible principal y fuel oil como alternativo

Incluye ensayos de determinación de: gravedad específica, pH, solubilidad en agua y en otros solventes, conductividad eléctrica (mezclas con agua), granulometría y tamaño de partículas (clasificación por tamizado), pérdidas por calcinación Determinación de Reactividad, Explosividad, Inflamabilidad y Corrosividad Digestión ácida para determinación de: Arsénico, Bario, Cromo, Plomo, Cadmio, Mercurio, Selenio, Plata. Ensayo de lixiviación (TCLP) inorgánico determinando: Arsénico, Bario, Cromo, Plomo, Cadmio, Mercurio, Selenio, Plata.

-  Análisis físico-químico y microbiológico de una muestra de agua de pozo

Determinación de parámetros de calidad de agua

-  Análisis de Plomo en harina de malta de cebada cervecera

Determinación de metales pesados en alimentos

-  Caracterización físico-quimica de agua efluente

Los efluentes enviados para analizar son dos: ecualizado (ingreso) y tratado (salida), y además algunos parámetros se deben analizar en forma quincenal y otros en forma mensual. Los parámetros analizados son: DBO, DQO (filtradas), SSEE, grasas y aceites, Nitrógeno amoniacal, DBO, DQO; Nitrógeno total, Fósforo total.

-  Análisis de muestra de suelo del predio donde se aplican los barros de Malterías

Se determina: textura al tacto, pH, Conductividad eléctrica, Capacidad de Intercambio Catiónico, Nitrógeno total, Nitrato, Carbono, Materia Orgánica, Cobalto, Vanadio, Cromo, Cinc, Cobre, Arsénico, Fósforo, Potasio, Mercurio, Molibdeno, Níquel, Cadmio, Plomo, Selenio, Azufre, Plata, Estaño, Bario.

-  Muestreo y medición de parámetros de control en Malterías

Monitoreo de agua subterránea, Caracterización química de muestras vegetales, Caracterización Físico química de suelo. Caracterización físico- química del barro efluente de Malterías.

-  Análisis cromatogáficos de Biogas

Determinación de concentración de biometano 

- Análisis cromatogáficos de ácidos grasos volátiles

Determinación de concentación de acidos grasos volátiles 

PROTOTIPO FUNCIONAL A ESCALA SEMI INDUSTRIAL

-  Planta Piloto de digestión anaeróbica para generación de biogás y biofertilizante a partir de efluentes de malteria

Se diseñó, construyó y operó exitosamente un reactor de flujo ascendente, con masa de barros suspendido, con un volumen aproximado de 15 m3, con fondo cónico y dispositivos internos en fase de experimentación. Se encuentra actualmente en fase experimental para ajustes operativos y de diseño.

CAPACITACIONES

-  Capacitación docente:  Evaluación en los entornos virtuales de aprendizaje

 Objetivos

•  Identificar los marcos teóricos que subyacen a las actividades de evaluación.
•  Reflexionar acerca de la necesidad de contar con criterios pedagógicos para la evaluación de proyectos y materiales de e-learning
•  Diseñar estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Manejo Costero

Estabilidad de sedimentos en ambiente subacuático y circulación costera. Simulación numérica. Relevamiento batimétrico y sísmico de  alta resolución en particular para la resolución de problemas y  planeamiento en vías navegables y puertos. Optimización de tareas de  dragado. Programas Estratégicos de Desarrollos en Areas Costeras

-  Estudios Ambientales Ingeniería Sanitaria

Realización de estudios de impacto ambiental, auditorías ambientales, estudios de residuos, emisiones y efluentes, análisis de riesgo, gestión de permisos ambientales. Proyectos para recolección y tratamiento de aguas residuales, gestión de permisos de vuelco.

PRODUCTO FUNCIONAL A ESCALA INDUSTRIAL

-  Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la Planificación y Gestión Portuaria

Un Sistema de Información Geográfica permite trabajar simultáneamente con los programas de desarrollo propio de un puerto, para la gestión completa de los atraques de los barcos, del control de las mercancías peligrosas, dónde se encuentran, qué mercancía está situada al lado de una u otra y en que muelle, así como la gestión del tráfico excesivo, es decir, el control de la variable espacial y temporal. Todo ello sin olvidar las normativas, niveles de contaminación máximos, enlaces con otras redes de transportes, gestión de espacios dentro del puerto, planificación, nuevas construcciones, etc. Las características y diversidad de los usos de una zona portuaria, a los que se suma también la pesca artesanal, ameritan el empleo de una herramienta como el Sistema de Información Geográfica (SIG) para la toma de decisiones que aseguren un desarrollo sustentable de la región. Es necesario implementar nuevas tecnologías de la información que permitan mejorar la oferta y la competitividad del sistema portuario local con el objeto de posicionarlo adecuadamente en el complejo mercado marítimo portuario tanto a nivel regional como mundial.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Servicios de Inspección de Equipos Industriales

Propósito del Servicio: Asegurar que los equipos ingresados a planta cumplen los requerimientos mínimos de seguridad establecidos por el proveedor del equipo y por la Empresa. Esta inspección define si el equipo es apto para ingresar a planta. Alcance: Todas las empresas contratistas que trabajan con maquinarias, herramientas industriales o equipos, efectuando tareas dentro y fuera del Complejo. Este procedimiento cubre la inspección de los equipos definidos como “Equipos Mecánicos y Equipos Viales”. Existe también un procedimiento que cubre únicamente la inspección de los equipos definidos como  “Hidrolavadoras de Alta Presión" para empresas especificas.
Descripción: Se inspecciona el estado general de funcionamiento del equipo industrial (evaluación de manual del equipo). Fundamentalmente se inspeccionan los componentes de seguridad del equipo.

CAPACITACIONES

-  Manejo Seguro de Sustancias Quimicas

Objetivos: Proporcionar los conocimientos necesarios acerca de la prevención de los riesgos asociados al manejo de sustancias químicas, su correcta identificación y manipulación. Proporcionar herramientas necesarias para obtener la información adecuada acerca de los productos químicos en general. Conocer las distintas formas de señalización con las que se puede enfrentar el usuario.
Contenidos:
Clasificación de los producto químicos según la peligrosidad
Vías de ingreso al organismo – Acción y efectos de los tóxicos
Productos químicos en el ámbito laboral y doméstico
Hoja de datos – Rotulado de envases y recipientes – Rotulado para el transporte
Condiciones de almacenamiento – Elementos de Protección personal.
Carga horaria: cuatro horas.  Cupo máximo: 25 participantes
Se completará con una evaluación escrita al finalizar la actividad. Curso Presencial. Se entrega certificado de la UTN

-  Plan de Respuesta a emergencias y Evacuación

Objetivos: Brindar herramientas que demuestren la importancia de contar con planes de respuestas a emergencia y evacuación adecuados. Proporcionar los contenidos básicos para la elaboración de un plan de respuestas a emergencias adecuado y los conocimientos necesarios para que toda persona sepa como actuar ante una emergencia determinada. 
Contenidos: Plan de Emergencias y de Evacuación. Objetivos y elementos necesarios de cada uno
Simulacros: cómo organizar y practicar el simulacro
Normativa Legal aplicable: Ley Nº 19587 – Decreto Nº 351/79
Bahía Blanca como contexto: eventos en edificios de la ciudad- Ordenanza Nº 14219 de fecha 09/01/2007
Plan de evacuación para un edificio de PH. Cómo actuar  en caso de incendio -  Información para los ocupantes -  Qué hacer frente a un incendio - Cómo utilizar un extintor- Consideraciones básicas.

-  Uso seguro de motosierra

El curso esta dirigido a personal que en general realice tareas con herramientas manuales o equipos que impliquen peligros para sus manos.
Sus objetivos son: Definir funcionamiento y funciones de las manos  - Identificar los peligros y los riesgos a los que se exponen las manos - Conocer las medidas preventivas de lesiones en manos con herramientas. 
Sus contenidos son: Máquinas y Herramientas que pueden causar lesiones en manos - Clasificación de herramientas según su uso. Clasificación de herramientas según su fuente de energía - Accidentes en manos producidos por diversas máquinas y herramientas - Concepto de Línea de fuego - Puntos de atrapamiento, enganche, aplastamiento. Prevención de lesiones en los distintos tipos de trabajos. Guantes: Diferentes tipos de guantes - Uso adecuado de guantes y protección para las manos.

-  Prevención de Lesiones en manos

El curso está orientado específicamente a personal con conocimientos en el uso equipos de oxicorte, no habilita por sí mismo a las operaciones de oxicorte. Se abordan los conceptos de trabajo seguro para usuarios de equipos de oxicorte.
Objetivos: Comprender los riesgos asociados al uso de equipos de oxicorte y al proceso de oxicorte - Conocer los conceptos de seguridad en el uso de equipos de oxicorte.
Contenidos: ¿Qué es oxicorte? - Elementos del equipo de oxicorte - Normas de seguridad específicas - Mangueras - Tubos de gases comprimidos - Válvula de cierre por exceso de flujo - Válvula antirretroceso de llama - Válvula integral para colocar en la salida de los reguladores (cierre por exceso de flujo, antirretroceso de llama, sobre presión y temperatura) - Control de las válvulas- Ubicación de las válvulas - Procedimiento pre operativo - Procedimiento operativo - Procedimiento pos operativo - Ejemplo de técnica de trabajo: inicio de corte - Ejemplo de técnica de trabajo: perforado de chapa - Almacenamiento de equipos de oxicorte - Otras normas de seguridad a tener en cuenta - Equipo de protección personal - Protección ocular - Humos y gases: Sistemas de evacuación de humos y gases, Protecciones generales - Radiaciones UV y luminosas.

-  Trabajo Seguro en Proceso de Oxicorte

Objetivos: Que el participante pueda reconocer los distintos casos de ingreso a espacios confinados - Identificar los riesgos presentes dentro de los espacios confinados - Medidas generales de prevención para ingreso a espacios confinados. Contenidos: Definición y Ejemplos - Riesgos asociados a los espacios confinados - Habilitación del lugar para ingreso - Aislar - Bloqueos/consignación/obturación de ductos - Limpieza y purga - Ventilación - Examen de la atmósfera - Tipos de atmósferas    (inflamables, tóxicas, con deficiencia o exceso de oxígeno). Equipos de detección - Equipos de protección respiratoria - Habilitación de las personas para ingreso - Capacitación y entrenamiento - Personal ingresante - Vigías - Brigada de emergencias - Documentación requerida  - Responsabilidades Equipos y herramientas de trabajo - Equipos de protección personal y colectiva - Vigilancia de la salud - Norma IRAM 3625. 

-  Espacios Confinados

Objetivos: Definir la ergonomía y sus alcances - Identificar los peligros y los riesgos ergonómicos en el ambiente de trabajo derivados de las cargas posturales y manejo de herramientas manuales - Conocer las medidas preventivas relacionadas a las posturas y manejo de herramientas manuales.
Contenidos: Definiciones y legislación aplicable (Res 295/03) - Fundamentación y aplicación de la ergonomía - Sistema hombre máquina - Ergonomía de corrección y de concepción - Lesiones por traumas acumulativos: Factores relacionados - Prevención Movimiento de cargas y Técnicas de levantamiento - Posturas correctas en el puesto de trabajo - Ergonomía en el uso de herramientas.

-  Ergonomía

Objetivos: Definir y reconocer las distintas situaciones de trabajo en altura - Identificar los peligros y los riesgos de los trabajos en altura - Conocer las medidas preventivas para trabajo en altura.
Contenidos: Definiciones y legislación aplicable (Decreto 911 /96).Distintos tipos de trabajo en altura: Sobre andamios, Sobre techos, Sobre superficies inclinadas, Sobre camiones y otros, Sobre bordes de zanjas / excavaciones y otros Trabajos usando escaleras. Sistemas de protección. Andamios: Consideraciones legales, Requisitos Responsabilidades del supervisor y personal involucrado. Planificación del trabajo en altura Equipos y dispositivos de seguridad: Elementos de protección personal y otros sistemas (requisitos, inspecciones, uso correcto) - Sistemas y Puntos de anclaje - Equipos móviles: plataformas autoelevables.

-  Curso de manejo defensivo

Curso que aborda contenidos y profundiza prácticas sobre operaciones y procedimientos respecto de la conducción y circulación de vehículos automotores. Requisito: poseer licencia de conducir habilitante para el tipo de vehículo motor a conducir.
Destinatarios del curso: Conductores o choferes de vehículos automotores profesionales o no de la conducción.
Objetivos: Comprender los beneficios individuales y colectivos de la prevención de accidentes por medio de la conducción preventiva - Desarrollar la percepción de la prevención de los riesgos asociados a la conducción de vehículos automotores, equipos móviles y vehículos que transportan cargas - Comprender la importancia del uso de accesorios de seguridad e inspección de las condiciones del vehículo - Contribuir para la disminución del número de accidentes - Perfeccionar las prácticas de seguridad de los profesionales que actúan en actividades que exigen conducción de vehículos.

-  Movimiento de cargas - IZAJES

Objetivos: Conocer las condiciones seguras de trabajo relacionadas con los Movimientos de cargas - Conocer la legislación y normativa aplicable en materia de movimiento de cargas.
Competencias: Poder coordinar en forma integral tareas de movimiento de cargas - Actuar como Responsable de Maniobras de Izaje.
Contenidos: Introducción y objetivos - Tipos de equipos (grúas, puente grúa, aparejos mecánicos y eléctricos, etc) - Normas generales de seguridad para una operación segura - Inspecciones: legislación vigente y normativa - Responsabilidades /Roles de los involucrados - Check list (informativo) - Señales - Elementos de izaje: Constitución, Aplicaciones de los distintos tipos, Defectos, Inspecciones de cada uno (Eslingas: de cable, de cadena, sintéticas, de malla metálica - Grilletes - Cáncamos  - Ganchos) Operaciones de eslingado (Tipos de eslingado - Uso de tablas - Ejemplo de cálculo - Estimación del peso de la carga) - Plan de izaje - Izaje crítico - Plan de izaje crítico.

-  Uso seguro de Autoelevadores

El curso está orientado a personal con conocimientos en el manejo de autoelevadores, abordando aspectos de seguridad y permitiendo evaluar la aplicación de los mismos en forma práctica. Objetivos: - Que quienes operen autoelevadores reconozcan los riesgos y medidas preventivas previas al uso de los mismos. - Que se afiancen las habilidades apoyándose en los conocimientos teóricos del uso correcto de autoelevadores. Contenidos: Inspección antes del uso - Arranque del autoelevadores -Determinación de la capacidad de carga - Manejo y movimiento de cargas. - Almacenamiento de la carga. - Como conducir una carga - Maniobrar con seguridad. - Estacionamiento del Autoelevador. Desarrollo de la actividad: se dictará una clase teórica (3 horas) y se evaluarán los conocimientos teóricos de los participantes mediante un examen de comprensión. Esta primera parte constituye el curso básico y la aprobación del mismo será condición para poder rendir la parte práctica (3 horas). Todos los participantes deben rendir la instancia práctica donde deberá realizar diversas maniobras y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.

-  Uso seguro de amoladoras

Tiene como objetivos: - Comprender los riesgos asociados al uso de amoladoras - Poder aplicar los pasos básicos para la aplicación de conceptos de seguridad en el uso de amoladoras - Demostrar la habilidad requerida para el uso de amoladoras.

-  Capacitación Personal en cuestiones afectadas a Seguridad e Higiene

Cursos de seguridad para el ingreso de personal contratista a plantas industriales. Cursos básicos y específicos según proceso, más renovaciones.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Gestión de Financiamiento para Programas de Capacitación

Asistencia en Formulación y Gestión de Proyectos para líneas de financiamiento de Crédito Fiscal.

CAPACITACIONES

-  Cursos Área Mantenimiento Industrial

• Código ASME IX. Qualification Standard for Welding and Brazing Procedures, Welders, Brazers, and Welding and Brazing Operators.
• Capacitación a Foguistas.
• Código API 1104.
• Bridado Seguro.
• Inspector de soldaduras- Códigos de Diseño y Fabricación.
• Inspector de soldaduras - Talleres prácticos, consultas y examen de certificación.
• Introducción a los motores eléctricos industriales.
• Inspectores de pinturas y revestimientos en procesos nivel I (preparación de superficies. aplicación y tecnología de las pinturas).
• Inspectores de pinturas y revestimientos en procesos nivel I (Técnicas de Control, Medición y Ensayo).
• Introducción al diseño de moldes para inyección de plásticos.
• Introducción al mantenimiento predictivo mediante el análisis de vibraciones.
• Metrología (métodos de calibración y cálculo de incertidumbre).
• Partículas Magnetizables (niveles I y II) c/certificación IRAM.
• Pautas de operación de turbinas a gas.
• Pautas de mantenimiento de turbinas a gas.
• ASME B31.8. Gasoductos: Reparación y Mantenimiento Nueva Adenda N° 1 Año 2010 (NAG 100).
• Refrigeración y Aire Acondicionado: Industrial, comercial, familiar y automotriz.
• Inspección y mantenimiento de hornos industriales. Norma API 573.
• Bombas e instalaciones de bombeo.
• Ciclos combinados para la generación de energía eléctrica.
• Instalaciones Eléctricas: Protecciones eléctricas y elementos de maniobra.
• Tecnología en instalaciones eléctricas industriales.

-  Cursos Área Gestión y RRHH

• Curso Lógica y dinámica de la Empresa Familiar.
• Curso Logística.
• Logística y Competitividad - Gestión Logística Integral.
• Logística y competitividad - Distribución y Transporte.
• Curso Fundamentos Económicos.
• Curso Análisis y Relaciones en Estados Contables.
• Curso Cálculo Financiero.
• Curso Liderazgo.
• Herramientas para la selección de RRHH: proceso de reclutamiento y selección de personal.
• Herramientas para el manejo del dinero: costo real de las inversiones y deudas.
• Comercialización y comercio exterior.
Gestión del desempeño de colaboradores.
• Gestión integral de la capacitación.
• Herramientas de diseño y buenas prácticas del facilitador.
• Gestión de proyectos basada en el estándar del PMI (Project Management Institute).
• Gestión de las PYMES familiares.

-  Cursos Área de Electrónica y Sistemas

• Curso AutoCAD 2D Dibujo y Diseño asistido por computadora.
• Dibujo y diseño asistido por computadora - AUTOCAD 3D.
• Curso Diseño de Placas de Circuito usando Programas de CAD.
• Curso Fabricación de Circuitos Impresos.
• Curso Armado de un circuito, montaje y soldadura de componentes, testeo.
• Curso Simulación de Circuitos Eléctricos y Electrónicos con ayuda de la computadora (CAD), software PSPICE Estudiantil.
• Curso Arquitectura Cortex M3.
• Elementos de medición y control industrial - Instrumentación de campo.
• Elementos de medición y control industrial - Elementos Finales de Control.
• Microsoft Project Manager (a distancia).
• Microsoft Project Manager (presencial).
• Iluminación de exteriores (a distancia).
• Iluminación de interiores (a distancia).
• Dialux (a distancia).

-  Cursos relacionados al manejo del idioma inglés

• Lectura de manuales técnicos - para personal de operaciones.
• Lectura de textos técnicos - para mandos medios y gerenciales.
• Lectura y redacción de mails - para mandos medios y gerenciales.
• Telephone English - para mandos medios y gerenciales.

-  Cursos Área de Seguridad e Higiene

Prevención y protección contra incendios.
Elementos de protección personal.
Riesgo eléctrico.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Formulación y Gestión de Proyectos

Asistencia en Formulación de Proyectos de: - Inversión, - Modernización, - Asistencia Técnica, - Capacitación, bajo líneas de financiamiento de Bancos (PRODER Banco Nación), SEPYME y Ministerios, que cuentan con formularios estandarizados.

-  Planes de Negocio

Elaboración de planes de negocio y asistencia en proyectos de desarrollo productivo y sociales. Destinado para Pymes, Cámaras Empresariales y Municipios.

-  Relevamiento y Caracterización de Sectores Industriales y Perfiles Productivos

Obtención de información del sector en evaluación, procesamiento de la misma y generación de propuestas de acción. Objeto: Disponer de un diagnóstico objetivo para formular propuestas sobre problemas establecidos y desarrollar soluciones a medida, con cierto grado de eficacia.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Formulación, Presentación y Administración de Proyectos

Formulación de proyectos de asistencia técnica, investigación y desarrollo, modernización tecnológica, etc. Identificación y gestión de fuentes de financiamiento, contrapartes y socios. Administración de fondos públicos y mixtos.

-  Asesoramiento en materia de Propiedad Intelectual e Industrial. Vigilancia Tecnológica.

Actividades de soporte institucional y hacia sectores externos en materia de protección intelectual.
Asesoramiento en relación a la gestión de la propiedad intelectual (licencias, convenios de confidencialidad y tareas relacionadas).
Informes del Estado del Arte como elementos de toma de decisiones en la búsqueda de financiamiento de protección de resultados de la investigación.
Estudios de patentabilidad, libertad de operación.
Búsqueda de información tecnológica (documentos de patentes y literatura científica)
Vigilancia Tecnológica en múltiples campos tecnológicos.
Capacitaciones a medida del demandante – Sector Privado y Sector Público.

-  Emprendedorismo

La asistencia consiste en apoyar a emprendedores con el objeto de contribuir al desarrollo de proyectos. Mediante mentorias se busca diseñar posibles modelos de negocio abordando desde el estudio de mercado, el análisis económico, análisis de materiales, vigilancia tecnológica, desarrollo de productos, fabricación de matricería, como tambien asesorar en la búsqueda de financiamiento a través de la presentación de proyectos en concursos y convocatorias.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Desarrollo de software

Desarrollo de software utilizando lenguajes de programación como PHP, VB, C++, Java, etc., especializandonos en el desarrollo de aplicaciones web con Bases de Datos MySQL.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Diseño y Desarrollo de nuevas líneas de productos

Se diseñan y desarrollan nuevos productos de fabricación industrial en respuesta a requerimientos de empresarios y emprendedores locales y regionales. Se generan  prototipos que permiten verificar estos diseños. También se llevan adelante diseños de partes de equipos mayores, tales como maquinas para el agro y para empresas del rubro energético y electrónica. 

-  Sustitución de Importaciones de piezas

El trabajo consiste en un relevamiento dimensional de la pieza, la determinación de los materiales y procesos de fabricación, como así también se identifican los proveedores que puedan fabricar la pieza final. Para la asistencia se utiliza un Escanner 3D. Los ensayos de laboratorio se realizan con MicrodurezaVickers, Dureza Rockwell, Maquina Universal de ensayos.

PRODUCTO FUNCIONAL A ESCALA INDUSTRIAL

-  Fabricación de Matrices

Se diseñan y fabrican matrices para nuevos productos de inyección y termoformado, a medida de las necesidades y requerimientos de los clientes. Partes de equipos para sectores del agro, construcción y otros sectores industriales. 

CAPACITACIONES

-  CCNA Routing & Switching

El objetivo del curso es que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas en el  ámbito de Networking. Los profesionales CCNA pueden configurar y operar Redes LAN, WAN y servicios de acceso telefónico para redes, incluido el uso de protocolos Ethernet, IPv4, IPv6, PPP, Etherchannel, Frame Relay, RIP, EIGRP, OSPF de simple y múltiple área, HSRP, Netflow, VLANs, Filtrado de tráfico entre otros y el nuevo Cisco IOS v15.
Duración: El curso completo de CCNA Routing & Switching se compone de 4 módulos 1-Introducción a las redes, 2-Routing & Switching Essentials, 3-Escalando redes, 4-Conectando redes.

-  CCNA SECURITY

El objetivo del curso es desarrollar una profunda comprensión de los principios de seguridad de red, así como las herramientas y las configuraciones disponibles. Como requisito para el cursado los postulantes deben tener aprobado los dos primeros módulos de CCNA Routing & Switching. Contenidos: Las amenazas contemporáneas de seguridad de redes.  Protección de dispositivos de red.  Autentificación, autorización y auditoría. Aplicación de tecnologías de Firewall. Implementación de IPS. Protección de red de área local. Criptografía.  VPNs. Administración de una red segura.

-  IT Essentials: Hardware & Software de PC

El objetivo del curso es brindar las competencias necesarias para que el alumno se desempeñe como soporte técnico de organizaciones, trabajando sobre PC´s, Laptops, Conectividad Inalámbrica, Seguridad y Comunicaciones.   Contenido: Competencias en las últimas tecnologías de Hardware y Software. Habilidades en Seguridad de la Información. Ambientes de trabajo seguro. Destrezas para el desarrollo de carrera. Competencias avanzadas en Resolución de Fallos. Sistemas Operativos Windows 7.  Instalación avanzada de computadoras, periféricos, redes y componentes de seguridad.

CAPACITACIONES

-  Sistema de Cableado Estructurado de Datos" Furukawa Certified Professional

El objetivo del curso es formar profesionales en el área de cableado estructurado de redes convergentes de voz, video  y datos de entornos LAN y WAN.
Contenidos: Introducción a las redes de datos. Cableado estructurado. Seguridad Laboral. Cableado Metálico. Cableado Óptico. Gestión de la Capa Física.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Certificación de oficios

Examen Práctico - Teórico para certificar el conocimiento y aptitud para determinado oficio y nivel. Esto permite el reconocimiento del Ministerio de Trabajo, Universidad Tecnológica Nacional y Empresas, que la persona posee los standares óptimos de desempeño y conocimientos. Estas certificaciones están destinadas principalmente a los contratistas de las plantas industriales para su ingreso, en caso de no poseer los conocimientos requeridos se le propone la Capacitación en el Oficio.

CAPACITACIONES

-  Capacitación de oficios

Formación en oficios en diferentes niveles de actividad industrial. ALCANCE Y OBJETIVOS: La demanda de oficios de las empresas industriales definen el alcance de esta oferta de oficios. CURSOS DESARROLLADOS: Soldadura por electrodo revestido, Soldadura TIG, Soldadura MIG; Soldadura Nivel Inicial; Soldadura Avanzada; Soldadura Semiautomática; Pintor de obra; Pintura Industrial, Autocad; Cañista, Tornería; Instrumentista Industrial; Andamista, Armador de Estructuras; Encofrador de Estructuras; Armador de Pallets; Conductor de motoniveladoras; Auxiliar metalúrgico; Auxiliar Instrumentista;Operador de Autoelevador; Inspección de soldaduras; Soportista-Cañista; Metrología; Tornería; Calderería Naval. Programas de Capacitación adecuados en teoría y práctica al nivel requerido por las empresas con participación de instructores del sector privado.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Consultoría y Asistencia Técnica en temas relacionados al dominio de idiomas

Elaboración de programas específicos para enseñanza y capacitación. Auditoría, medición y evaluación de cursos dictados por terceros. Asistencia al personal de RRHH para la selección de personal cuando el dominio de idioma sea requisito para el puesto de trabajo. Selección de facilitadores e instructores. Edición de materiales de promoción, documentación y correspondencia oficiales, sitios web, discursos, propuestas, etc. Asesoramiento para la preparación para entrevistas de trabajo, confección de CVs, cartas de presentación, etc. Preparación del personal para  hacer presentaciones orales, en PowerPoint, handouts, etc. Preparación del personal para desenvolverse en situaciones sociales (reglas de cortesía, invitaciones a eventos, etc)

-  Certificación UTN de competencias en lenguas extranjeras

El Programa de Exámenes Externos está orientado a certificar los conocimientos de lengua extranjera mediante la administración de exámenes diseñados de acuerdo a estándares internacionales con el objetivo de evaluar las capacidades lingüísticas  de los candidatos. La aprobación de esta evaluación lleva a la acreditación de un nivel y al otorgamiento de un certificado donde consta el nivel alcanzado por el candidato según los parámetros establecidos por el Consejo de Europa – ALTE.

CAPACITACIONES

-  Curso de Idiomas Extranjeros: Italiano

Niveles 1 a 3.
Objetivos: El perfil metodológico apunta al desarrollo de habilidades asociadas al uso del lenguaje, con el objetivo de guiar al alumno hacia un perfil de usuario funcional de la lengua y, por lo tanto, prioriza las capacidades comunicativas.

-  Curso de Idiomas Extranjeros: Portugués

Niveles 1 a 3, más un nivel de conversación.
Objetivos: Los cursos abordan el desarrollo de las cuatro macro-habilidades (hablar, escuchar, leer, escribir), desde un enfoque centrado en el alumno, y se proponen favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje y comunicación que permitan utilizar los conocimientos adquiridos para "hacer con el lenguaje" a través de la realización de tareas y resolución de situaciones problemáticas.

-  Curso de Idiomas Extranjeros: Ingles

Niveles 1 al 5 para adultos y pre-universitarios.
Objetivos: El objetivo general de los cursos es proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para desarrollar habilidades comunicativas productivas (expresión oral y escrita) y receptivas (comprensión auditiva y lectora) que le permitan desenvolverse de manera efectiva y eficiente sobre temas cotidianos o relacionados con su especialidad laboral o de estudios.

-  Cursos de Idioma In-company

Son cursos cerrados, especialmente diseñados para atender las necesidades específicas de cada empresa u organización. Este programa apunta a desarrollar las competencias necesarias para la comunicación, pero organizadas y presentadas en el propio contexto de la organización, a partir de situaciones típicas de cada ámbito.

-  Asesoramiento pedagógico a instituciones educativas

El asesoramiento pedagógico es un servicio destinado a ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada e  interactiva  orientado al  mejoramiento de la calidad educativa ofrecida por una institución a través de un proyecto de fortalecimiento de las acciones pedagógicas en lengua extranjera. El programa incluye un conjunto de acciones, estrategias y técnicas adecuadas para determinar fortalezas, debilidades y necesidades y para  promover el diseño y ejecución de proyectos de innovación.

ASISTENCIAS TÉCNICAS

-  Asistencia en Organización Comunitaria

Planificación y diseño de proyectos, elaborar planes y diseños para insfraestructura de centros de salud, escuelas, etc.. Superfición de construcción de proyectos comunitarios para asegurar que cumplan estandares de calidad y se respeten plazos y presupuestos. Programas de capacitación y Educacion comuntaria, organizar y dirigir talleres y seminarios para educar a la comunidad sobre temas de ingeniería. Consultoria y asesoramiento para determinar las necesidades de la comunidad para indentificar proyector prioritarios y estrategias de desarrollo sostenible. Participación de programas de desarrollo social, colaborar en proyectos de mejora urbana.

-  Asistencia en Planeamiento del Territorio

Desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial, crear planes detallados que regulen el uso del suelo, la zonificación y el desarrollo de infraestructuras urbanas, realizar estudios de factibilidad técnica y económica para proyectos de desarrollo urbano. Evaluar áreas susceptibles a riesgos naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y terremotos, y desarrollar estrategias de mitigación. Planificar y diseñar infraestructuras básicas como redes de transporte, sistemas de agua potable, alcantarillado y energía, asegurando su integración en el entorno urbano y rural.

-  Agrimensura

Relevamientos Planialtimétricos - Loteos - Nivelaciónes - Mensuras en General - Mediciones Satelitales (G.P.S.) - Topografía de obra - Replanteos de precisión - Propiedad Horizontal - Constitución de Estado Parcelario - Calculo de movimiento de suelos - Elaboracion de curvas de nivel y superficies en modelos digitales - Posprocesos de levantamientos topograficos mediante el uso de drones, gps y escaners

-  Análisis de estado estructural de construcciones

Inspección y evaluación de estructuras, realizar inspecciones visuales detalladas para identificar defectos, daños y deterioro en las estructuras, evaluar las condiciones estructurales actuales de edificios, puentes, y otras infraestructuras, incluyendo la identificación de problemas potenciales. Realizar pruebas y análisis de los materiales de construcción (hormigón, acero, madera) para determinar su resistencia y durabilidad. Implementar sistemas de monitoreo continuo para observar el comportamiento estructural a lo largo del tiempo. Desarrollar planes de mantenimiento preventivo y correctivo para prolongar la vida útil de las estructuras. Realizar evaluaciones de seguridad para garantizar que las estructuras cumplan con los códigos y normativas vigentes. Organizar talleres y seminarios para compartir conocimientos y mejores prácticas en análisis estructural.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Ensayos en Máquina Universal

Se realizan ensayos de Tracción, Compresión, Corte y  Plegado; en probetas de materiales ferrosos, aleaciones, maderas, plásticos y polimeros.

-  Ensayos para morteros

En probetas cúbicas (5 x 5 x 5 cm) y probetas prismáticas (4 x 4 x 16 cm). Ensayo en compresión simple y flexión.

-  Ensayos para Obras civiles

Detalle de ensayos:
- Desgaste Los Ángeles; Rotura de probetas de hormigón.
- Modulo Fineza.
- Densidad de probeta calada en el camino.
- Estabilización de barros contaminados con metales.
- Confección de probetas (probetas suelo cal, bentonita, o cemento).
- Ensayo de Corte Directo (con 3 cargas normales).
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Ensayos de campos

Detalle de ensayos:
- Velocidad de infiltración con anillo simple, instalación, saturación, medición.
- Medición de permeabilidad en piezómetros en carga constante o variable. Perforación hasta 4 m en suelos blandos. Construcción de piezómetro, instalación.
- Muestreo en canteras, acopios, depósitos, etc. de materiales naturales de uso en la construcción.
- Determinación de densidades y humedades en obras de suelo (caminos, canales, terraplenes, etc.).
- Evaluación de Valor Soporte con penetrómetro de cono liviano (DPL), dinámico, cono de 19 mm.
- Evaluación de densidades o resistencias con penetrómetro de cono liviano, dinámico, cono de 22 mm.
- Control de densidades en campo
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Ensayos para mezclas asfálticas

Detalle de los ensayos:
- Dosaje de mezclas asfálticas, con tres áridos y porcentajes de asfalto.
- Moldeo de probetas de mezclas asfálticas, con C.A., diluidos o emulsiones.
- Densidad de probetas, moldeadas en Laboratorio o extraídas del camino.
- Determinación de Estabilidad y Fluencia, Método Marshall.
- Determinación del porcentaje de asfalto en mezclas y granometría de áridos.
- Porcentaje de cemento asfáltico por centrifugado.
- porcentaje de vacios por metodos RICE
Los ensayos de realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Propiedades de los Suelos

Detalle de Ensayos:
- Permeabilidad en carga variable, moldeo de probeta, ensayo, relaciones fundamentales por cada probeta.
- Permeabilidad en carga constante, moldeo de probeta, ensayo, relaciones fundamentales, por cada probeta.
- Consolidación: Ciclos de 24 hrs., hasta 16 kg/ cm2, gráficos de e-p y e-log p.
- Compresión simple, probetas todos los tamaños, compactadas o recortadas.
- Compresión simple, método carga puntual (10muestras de roca).
- Corte directo, tres cargas normales.
- Presión de expansión- Cuantía de expansión.
- Lajosidad y elongación de áridos retenidos # 4;
- Ataque de Sulfatos.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Dosajes con Programa de PC (1016)

Detalle de Ensayos:
- Con granometrías de tres áridos, mezcla óptima para estabilizados granulares, con límites definidos por pliego; programa de PC.
- Con granometrías de tres áridos, mezcla óptima para hormigones, con límites según pliego programa de PC.
- Con granometrías de tres áridos, mezcla óptima para asfaltos (Marshall); programas de PC.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Ensayos de compactación y Estabilización.

Detalle de Ensayos:
- Compactación y moldeo de probetas a densidad máxima y humedad óptima.
- Compactación y moldeo de probetas con 12.25 y 56 golpes por capa (dinámico simplificado).
- Compactación moldeo de tres probetas, curado y rotura a 7 días, suelo cal.
- Compactación, moldeo de tres probetas, curado y rotura a 7 días, suelo cemento.
- Proctor Estándar T99, en pasa tamiz 4.
- Proctor Reforzado en pasa tamiz 4.
- Proctor Modificado, T180 con retenido tamiz 4.
- Estático con carga de 26 toneladas.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Complemento de identificación de suelos

Detalle de Ensayos:
- Densidad húmeda, seca, humedad natural (probetas).
- Densidad húmeda, seca, absorción (granulares).
- Peso específico en materiales pasa tamiz 4.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

-  Identificación de suelos

Detalle de Ensayos:
- Granometría con retenido en tamiz 4, Vía Seca
- Granometría sin retenido en tamiz 4, Vía Seca.
- Granometría por lavado tamiz 200 con retenido en tamiz 4.
- Granometría por lavado tamiz 200 sin retenido en tamiz 4.
- Hidrometría - Límite líquido y plástico.
- Clasificación de suelos, Sistema Internacional (SI).
- Descripción de suelos y rocas.
- Determinación de granometría de piedra partida.
Los ensayos se realizan según Normas de ASTM, IRAM, DNV.

PROTOTIPOS

-  Prototipo Penetrometro Dinámico Ligero DPL

Desarrollo y construcción de prototipo funcional de un penetrómetro y calibración del mismo. Los penetrómetros dinámicos o pruebas / ensayos de penetración dinámica son un tipo de ensayos de penetración empleados en la determinación de las características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento geotécnico.

CAPACITACIONES

-  Capacitación sobre Evaluación de Proyectos de Inversión

Contenido: Evaluación de Proyectos de Inversión Lucrativos y Sociales. Estudio técnico y evaluación de inversiones y costos afectados al proyecto. Análisis Financiero y Económico. Elaboración de Plan de Negocio. Análisis del costo Social del proyecto. TIR VAN

-  Capacitación sobre Sistema de Gestión para Procesos

Contenidos: Formalización de la Estructura de la organización. Elaboración del Organigrama.  Estudio del Estado Organizacional. Diagrama de Procesos, interacción entre los mismo. Elaboración del Manual de Procedimientos y Organizacional.  

-  Capacitación sobre Estudios de Impacto Ambiental y Social

Contenidos: Conocimientos para la realización de estudios de Impacto ambiental  y Social. Planificación e implementación eficaz de un Sistema de Gestión Ambiental 

-  Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad, y Salud Ocupacional

Contenidos: Introducción a los Sistemas.                                                    
Documentación de los Sistemas.
Implementación y Auditoria.                                                                
Implementación de un Sistema de Gestión                          
Sobre normas: ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad. ISO 14001 Sistema de Gestión Medio Ambiental. OSHAS 18001 Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional.                                          

CAPACITACIONES

-  Programación en C y C ++ Python

El Objetivo del curso es presentar el lenguaje de desarrollo de programas Cy C ++ utilizado para el desarrollo de aplicaciones ingenieriles. Revisa los conceptos iniciales de programación, algoritmos y estructuración de datos para luego continuar con nociones de la programación orientada a objetos. El curso se divide en 4 modulos: inicial, intermedio, avanzado y tópicos especiales. El primer módulo cubre aspectos de la programación estruturada, conceptos básicos de la programación y de algoritmos. El intermedio cubre nociones más avanzadas del lenguaje C, en particular el uso de punteros, memoria dinámica y estructuras de información. El avanzado cubre aspectos de la programación orientada a objetos e introduce la generación de programas con interfase gráficas. Los tópicos especiales cubren áreas de conocimiento, fundamentalmente ingenieriles donde se emplea el lenguaje C.
avalados por la UTN-FRBB.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Mediciones de fibra óptica.

Medición de la atenuación en fibra óptica monomodo y multimodo mediante medidor de potencia y fuente de luz (Power meter, laser source). Caracterización de FO monomodo mediante OTDR en longitudes de onda 1310/ 1550nm hasta 100km.

-  Estudio de cobertura activa y pasiva de redes inalámbricas IEEE802.11. Redes cableadas.

Estudio de cobertura (site survey) activa y pasiva de redes inalámbricas IEEE 802.11 en 2,4GHZ y 5GHZ. Modelado virtual o predictivo de redes inalámbricas. Recolección de información sobre los puntos de acceso y sus características, intensidad de la señal, el nivel de ruido, interferencias, área de cobertura, tasa de rendimiento, generación de un mapa de calor y otros parámetros de interés.

-  Asesoramiento en sistema de control e instrumentación industrial y electrónica de potencia

Sistema de control industrial, equipos controladores y arrancadores inteligentes e intrumentacion industrial.
PLC y SCADA.

-  Aseoramiento en diseño y selección de dispositivos para circuitos circuitos de RF y Microondas

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Mediciones de radiaciones electromagnéticas

Mediciones de campo magnéticos de alterna para frecuencia de red eléctrica. El ensayo se realiza con el equipo TRIFIELD – AC MILLIGAUSS METER Model UHS.
Mediciones de campo de continua para frecuencia de red eléctrica. El ensayo se realiza con el equipo TRIFIELD – DC MILLIGAUSS METER Model UHS.
Mediciones de campo densidad de potencia electromagnética desde 100 MHz hasta 3 GHz. El ensayo se realiza con el equipo TRIFIELD – Radio Frecuency Field Strength Meter. TX 100 XE.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

- Análisis y Ensayos de Verificación en Dispositivos Biomédicos

Verificaciones de Performance y Seguridad Eléctrica de: Electrobisturies. Electrocardiógrafos. Cardiodesfibrilador + Monitores. Las verificaciones se efectúan de acuerdo al Manual de Calidad y a los procedimientos desarrollados por el Laboratorio, para cada tipo de dispositivo biomédico a evaluar. Los ensayos se realizan con el siguiente instrumental: Analizador para electrobisturí marca Fluke modelo RF 303. Probador de Desfibrilador / Transtoráxico /Atrial / Marcapasos Ventricular / Analizador y simulador de  ECG de 12 derivaciones, marca Netech modelo Delta modelo 3000 A. Analizador de Seguridad Eléctrica y simulador probador simulador de  ECG de 12 derivaciones, marca Netech modelo MultiPro 2000.  Osciloscopio Digital marca Tektronix modelo TDS3000. Multímetro Digital marca Keithley modelo 177.  Los ensayos se efectúan en el laboratorio de la FRBB,  dado que se deben mantener condiciones ambientales uniformes de temperatura, humedad y ruido.

CAPACITACIONES

-  Curso Analisis fisicoquimico y microbiológico de aguas

Contenido: Estándares de calidad de aguas. Tratamiento. Desinfección. Potabilización. Contaminación microbiologica. Practicas en analisis fisicoquimico y microbiologico del agua.

-  Capacitación en Analisis de Alimentos

Contenido: Calidad e inocuidad de alimentos. implementación de tecnicas analiticas y microbiologicas en los distintos grupos de alimentos (lacteos, carnicos, panificados, entre otros) 

-  Capacitación en Análisis de efluentes Industriales

Contenido: Análisis de efluentes industriales. Prácticas en análisis fisicoquímico y microbiologico de aguas y efluentes.

ENSAYOS O ANÁLISIS

    • Información Nutricional de Alimento, Información Nutricional
    • Análisis de Fiscoquimicos Harinas, Pan y derivados, Pastas
    • Análisis Fiscoquimicos de Carne, Conservas, chacinados Aptitud para consumo
    • Análisis de Grasa y Aceites, calidad
    • Análisis de Fisicoquimicos Café, Té, y Yerba, alteraciones y adulteraciones
    • Análisis de Fiscoquimicos Especias, composición, alteraciones y adulteraciones
    • Análisis de Bebidas Alcohólicas, analcohólicas
    • Análisis de Frutas y Verduras - Composición nutricional
    • Análisis bacteriológico de aguas de consumo
    • Análisis bacteriológico de aguas recreacionales
    • Análisis bacteriologico de cursos hídricos

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Asesoramiento técnico para instalaciones de distribución

Diseño de instalaciones de distribución eléctrica

-  Asesoramiento en sistema de control e instrumentación industrial y electrónica de potencia

Sistema de control industrial, equipos controladores y arrancadores inteligente e intrumentacion industrial

CAPACITACIONES

-  Curso de Instalaciones Eléctricas Industriales

Modulo 1: Fundamentos, protecciones y elementos de maniobra. Modulo 2: Elementos de mando y señalización, tableros y máquinas eléctricas. Modulo 3: PLC, conductores, riesgo eléctrico y puesta a tierra de instalaciones eléctricas.

-  Control de velocidad

Conocimiento de los dispositivos y uso de equipamiento para arranque y control de velocidad de los motores eléctricos

-  Capacitación CLIC

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

- Evaluación de dureza en elastómeros.

Se realizan ensayos para evaluar la dureza de la superficie de elastómeros según procedimientos establecidos en la norma ASTM D 2240. Elaboración de informe.
El servicio incluye, si se requiere, corte del elemento y mecanización de las probetas para ensayo.
Realización de ensayos de tracción según norma ASTM E 21 – 03a, con emisión de Informe.

- Ensayos de tracción.

Realización de ensayo de tracción, reportando propiedades mecánicas: resistencia máxima, tensión de fluencia o límite elástico, alargamiento porcentual a la rotura y estricción.
Se cuenta con celda de carga y extensómetros para medir deformación longitudinal y transversal, con trazabilidad a patrones
El servicio incluye si se requiere corte del elemento y mecanización de las probetas para ensayo.
Realización de ensayos de tracción según norma ASTM E 8 o IRAM 102, con emisión de Informe.

-  Ensayo de tracción en caliente

Realización de ensayo de tracción, reportando propiedades mecánicas: resistencia máxima, tensión de fluencia o límite elástico, alargamiento porcentual a la rotura y estricción.
Se cuenta con celda de carga y LVDT para medir deformación longitudinal con trazabilidad a patrones nacionales. La celda de carga y los LVDT, como así también el termómetro Fluke, están Certificados por la OAA (Organización Argentina de Acreditación)
El servicio incluye, si se requiere, corte del elemento y mecanización de las probetas para ensayo.
Realización de ensayos de tracción según norma ASTM E 21 – 03a, con emisión de Informe.

-  Ensayos de Termofluencia

Método para determinar el comportamiento de fluencia o esfuerzo de un determinado material. Para determinar las propiedades de fluencia, el material se somete a una tensión constante prolongada a temperatura constante.
La deformación se registra en intervalos de tiempo especificados y se traza un diagrama de fluencia y tiempo. La pendiente de la curva en cualquier punto es la velocidad de fluencia.
Si se produce un fallo, se termina el ensayo y se registra el momento de rotura. Si la probeta no se rompe dentro del período de ensayo, se puede medir la recuperación de la fluencia.
Los procedimientos de ensayo de fluencia estándares se describen con detalle en ASTM E-139, ASTM D-2990

-  Ensayos de Impacto

Realización de ensayo de Impacto en péndulo Charpy o Izod, pudiendo reportarse según lo solicitado valores a temperatura ambiente, a bajas temperaturas o relevamiento de la curva de transición dúctil-frágil. La determinación requiere de al menos tres ensayos. Incluye reporte con gráfica y fotografía digital de las superficies de fractura mostrando la contracción lateral en el fondo de entalla y áreas dúctil y frágil según sea el caso.
Incluye si es solicitado el seccionamiento de la muestra, desbaste grueso y mecanizado de probeta prismática. Realización de ensayos de Impacto según ASTM E23. Redacción de informe.

-  Ensayos de compresión

Realización de ensayos de compresión uniaxial de materiales metálicos, en máquina de
ensayos universales Losenhausen, obteniendo la tensión máxima, con celda de calibración con trazabilidad a patrones nacionales, empleando la norma ASTM E 9, con redacción de Informe.

-  Ensayos de flexión

Realización de ensayos de flexión en tres puntos, de materiales metálicos, en máquina
de ensayos universales Losenhausen, con celda de calibración con trazabilidad a
patrones nacionales, obteniendo módulo de elasticidad y la tensión máxima, empleando
la norma ASTM E 290, con redacción de Informe.

-  Ensayos de plegado

El plegado a temperatura ambiente es un ensayo tecnológico derivado del de flexión, se realiza para determinar la ductilidad de los materiales metálicos (de él no se obtiene ningún valor específico). Este ensayo mide la capacidad de la barra para doblarse hasta llegar a un doblez de radio mínimo sin agrietarse. Se pueden realizar con dos Plegadores ASME y un Plegador API, para evaluar procesos de soldadura. Se realiza empleando la norma IRAM 103, con redacción de Informe.

-  Análisis en motores de combustión interna y transmisión

Análisis de roturas o fallas en órganos mecánicos de motores de combustión interna,
sistemas de transmisión y suspensión.

-  Análisis de fallas

Se realiza un análisis de los mecanismos de fractura actuantes en la falla de un
componente y su causa.
Se efectúan observaciones de la superficie de fractura utilizando diferentes medios y
aumentos, análisis metalográfico con seccionamiento de la muestra, dureza,
microdureza y análisis químico (tercerizado), para determinar los mecanismos de daño
que llevaron a la falla, se localizan las diferentes etapas del proceso y se identifica la
causa. Redacción de informe.

- Determinación de material y tratamiento térmico y/o termomecánico

Se realizan ensayos metalográficos, dureza, microdureza, tracción y análisis químico
(tercerizado), de acuerdo al tipo de elemento, para identificar la especificación de la
aleación y su proceso de fabricación, tratamiento térmico y/o termomecánico.
Redacción de informe.

-  Análisis microestructural - Ensayo metalográfico en microscopio óptico con preparación de muestra.

Observación metalográfica utilizando microscopio óptico, determinando las fases
presentes en la aleación, defectos y según el caso análisis de inclusiones no metálicas.
Preparación de probeta para la observación, lo que incluye: corte de muestra, desbaste
grueso (mecanizado), desbaste fino (manual), pulido (automático) y ataque químico.
Redacción de informe.

- Ensayos de dureza, microdureza y por rebote

Ensayo de dureza con un mínimo de tres o cuatro determinaciones constatadas mediante
patrón calibrado o de microdureza, realizando un perfil de dureza en función de una
distancia característica de la pieza o sobre distintas zonas de la muestra, según lo
solicite el cliente.
Se utilizan durómetro Rockwell, con accesorios para todas sus escalas. Durómetro
Vickers con escalas de 200 gramos hasta 1 kg. Durómetro portátil de rebote, método
Leeb con conversión a las distintas escalas.
Realización de ensayos de dureza o microdureza según norma ASTM E23, Leeb según
norma ASTM A 956, con emisión de informe.

CAPACITACIONES

- Certificación de soldadura

Realización del proceso de Integro de Certificación de Soldadura bajo norma que establece un sistema de calificación y certificación, por medio de un organismo de certificación de inspectores de soldadura.
Esta norma es aplicable a todo el ámbito de la construcción y reparación de estructuras o componentes metálicos en la que intervenga cualquier proceso de soldadura.

Realización de cursos de: Materiales Metálicos, Selección de Materiales, Aceros Inoxidables, y aceros especiales.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Ensayos mecánicos

Se diseñan y construyen equipos de ensayos mecanicos. Modernización mecánica y electronica de equipos de ensayos

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Estudios de transporte y tráfico urbano

-  Asistencia en el análisis, dinámico de máquinas y estructuras

Ensayo y análisis experimental de vibraciones mecánicas. Estudio teórico y computacional mediante el método de Elementos Finitos. Modelización matemática. Diseño de medidas de mitigación.

- Estudios de contaminación acústica en ambientes industriales y urbanos

Medicion y diagnostico de contaminacion acustica a: Ambientes urbanos y plantas industriales. Modelos computacionales de progagación acústica. Diseño de sistemas anti-ruidos: Estudios de impacto acústico-ambiental. Elaboración de mapas acústicos.

-  Cálculo por elementos finitos de problemas estructurales, y de problemas relacionados con mecánica de fluidos.

Cálculo, elementos finitos. Simulacion computacional de elementos estructurales. Cálculo de flujos naturales. Cálculo de flujos externos a estructuras. Interacción fluido-estructura.

- Estudios de impacto Ambiental a través de modelos matemáticos

Estudios de impacto ambiental a traves de modelos matematicos. Cursos de agua

-  Diseño de productos mediante impresión 3D

Diseño de materiales y dispositivos mediante impresión 3D. Medicion de propiedades del material resultante. Analisis de estructuras.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Auditoria de Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos

La asistencia técnica consiste en la realización de Auditorias según resolución 404/94 de la Secretaría de Energía de la Nación. Estas se realizan en Refinerías, plantas de almacenaje y despacho de combustibles, almacenajes en tanques de recepción y entrega en puertos. La resolución considera: Auditoria de Plantas de Combustibles Líquidos, Auditoria de Plantas de LPG (Liquefied Petroleum Gas) y Ensayos decenales de Tanques sometidos a presión.

-  Auditoria Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos

La asistencia técnica consiste en la realización de Auditorias según resolución SE 785/05 de la Secretaría de Energía de la Nación. Esta consiste en el Control de Pérdidas de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos y sus Derivados. La resolución considera: Auditorias Técnicas de Integridad de Tanques y Auditorias Ambientales.

- Auditoria de Estaciones de Servicio y expendio de combustibles

La Auditoria se realiza según Resolución SE 1102/04 de la Secretaría de Energía de la Nación. Esta considera la auditoria en Bocas de Expendió de Combustibles Líquidos, Consumo Propio, Almacenadores, Distribuidores y Comercializadores de Combustibles e Hidrocarburos a Granel y de Gas Natural Comprimido.

-  Asesoramiento e inspección eléctrica con informe final

Verificación de un sistema eléctrico y análisis normativo que requieran investigación y actuación de equipo multidisciplinario. Ensayos técnicos bajo normativas vigentes en bombas de incendio y niveles de iluminación en sistemas que requieran certificación y actuación de equipo multidisciplinario.

-  Asesoramiento para el Desarrollo de Pliegos de Licitación para obra

Armado y presentación a solicitud del cliente, de un pliego de licitación para la alimentación de energía. 

-  Verificación y asesoramiento para tendido eléctrico seguro y eficaz en edificio

Verificación de instalaciones eléctricas existentes con equipos de medición de corrientes de lazo e interpretación normativa que requiera investigación. Análisis de sistemas de distribución futuros bajo condiciones que requieran aportes de investigación e investigación

-  Medición y análisis de recursos eólicos

 Inventigación y análisis de los recursos eólicos que permita la planificación e implementación de un proyecto de energía eólica.

-  Desarrollo de Sistemas Híbridos de Energía

Desarrollo e investigación aplicada sobre sistemas híbridos, eólicos, solares y/o térmicos y otras energías renovables; y su vinculacion a sistemas electricos convecionales. 

- Asesoramiento en el cálculo para instalaciones eléctricas

Verificación de las corrientes de cortocircuito y medición de lazo de corriente. Se cuenta con un aparato de medición de corrientes de lazo y verificación de corrientes de cortocircuito en el sistema. El sistema debe requerir investigación de equipo multidisciplinario. La asistencia se realiza en edificios e industrias.

CAPACITACIONES

-  Energía eólica

Objetivos: Este curso está orientado a dar los conocimientos necesarios para realizar un análisis previo de instalación de un parque eólico. El temario incluye aspectos legales, económicos, técnicos y generales que hacen a la Instalación de un Parque Eólico. Cursos dictados a nivel de grado y posgrado en el ámbito de la UTN. Desarrollo Industrial de la Energía eólica.

-  Seguridad Eléctrica

 Aplicado a sistemas eléctricos, Redes eléctricas, Subestaciones y Edificios con comparación con normas internas.

-  Seguridad y capacitación para el trabajo de campo en electricidad

Cursos de capacitación a nivel de Jefe de redes y operarios. Aplicado a redes eléctricas y subestaciones urbanas-suburbanas y rurales con diseño estructural y cálculo.

-  Mantenimiento de máquinas eléctricas

Cursos de mantenimiento para máquinas eléctricas. Aplicado a motores y generadores con desarrollos propios incluidos. Objetivos: Este curso está orientado a dar los conocimientos necesarios para realizar el diagnóstico predictivo de fallas en máquinas eléctricas de inducción producidas por fallas mecánicas y electromagnéticas.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Medición de aislación en máquinas eléctricas, redes eléctricas y transformadores.

Medición e investigación del estado de una aislación con determinación de los índices de polarización y relación absorbida. Utilización de equipo de 5000 V.

-  Mantenimiento predictivo de máquinas eléctricas

Medición e investigación del estado de la aislación y análisis de vibraciones mecánicas en máquinas eléctricas con aparatología propia. Verificación en sistemas que requieran investigación de equipo multidisciplinario.

PROTOTIPO A ESCALA LABORATORIO

-  Desarrollo de nuevos dispositivos generadores de energía

Desarrollo de generadores para molinos eólicos.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Análisis de los sistemas que componen la Planta de separación de RSU

Identificación para cada servicio: agua, pluviales; saneamiento; electricidad, las condiciones de funcionamiento. Identificación de los sectores que requieren transformaciones y propuesta de obras.

-  Sistema de indicadores de GIRH

Desarrollo de Sistemas de  Indicadores de Servicios de Agua Potable en relación al tipo de gestión en cada una de las etapas: captación, conducción, tratamiento, distribución, sistema de comercialización, etc.

-  Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Estudio de análisis de prefactibilidad socio económica ambiental de proyecto de reuso de aguas residuales. Análisis comparativos de costos operativos de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Identificación y análisis del marco normativo. Desde el GEIA se participo en la elaboración de un proyecto de ley de presupuestos mínimos para el reuso de aguas residuales.

-  Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Desarrollo de un Sistema de Información de Agua regional. Diseño de estructura de relevamiento de información, definición de muestras y estructura de encuestas. Aplicación de la Teoría de las representaciones sociales; estudio de las percepciones ambientales para identificar escenarios futuros.

-  Gestión Integrada de Residuos Sólidos Urbanos- Análisis del Mercado de Valoración de materiales

El GEIA tiene experiencias en asesoramientos a diversos municipios del Sudoeste bonaerense en relación a la gestión de sus RSU. En algunos casos como en el Partido de Villarino se elaboró un Plan de Gestión de los RSU. En Bahía Blanca, a pedido del Municipio se participo en diferentes instancias 1.el diseño de la Ecoplanta de Gral Cerri,  2. el EIA de dicha planta y 3. un diagnóstico de su funcionamiento y estado de su infraestructura, así como propuestas técnicas y operativas de mejoras. En los últimos años, desde el GEIA se ha realizado un relevamiento de los materiales recuperados y los circuitos de comercialización y agentes que intervienen.

-  Implementación/desarrollo de Sistemas de Información Geográfica

Asesoramiento al Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca en ell  Relevamento para migrar de un Sistema de Información Geográfica (SIG) libre y gratuito a un software comercial .  Se implementó un SIG para evaluar los Riesgos de un pasivo ambiental sobre el estuario bahiense. Se realizaron convenios con la Inspección General de Escuelas para definir los radios escolares de la jurisdicción de Bahía Blanca. Se analizaron los Impactos del turismo sobre los servicios de agua y energía en la localidad balnearia de Monte Hermoso con el apoyo de los SIG.

-  Sistemas de control y monitoreo ambiental

El GEIA ha realizado evaluaciones de los Planes Integrales de Monitoreo del área portuario industrial (Ley 12530. sobre el monitoreo y preservación de la calidad ambiental del área portuaria industrial de Bahía Blanca). Ha elaborado estudios de caracterización y propuestas de remediación de áreas contaminadas con metales en San Antonio O., ha elaborado sistemas de control de la actividad de procesamiento en Alcalis Sa a solicitud del Gobierno de Río Negro.

-  Estimación de Huella de Carbono

El GEIA tiene experiencia en trabajos sobre estimaciones de HC a organizaciones y territorios. Se ha trabajado en la HC de la Cooperativa Obrera (con mas de 120 sucursales en todo el pais); en la HC de Partido de Tornquist; se ha estimado la HC del área portuaria industrial en BBca. En este último caso ha sido auditada externamente lograndose ssu certificación en el año 2024. Tambien se ha trabajado para ambitos empresariales (empresa de Transporte de residuos peligrosos). En todos los caso se finaliza el estudio con la identificación de los sectores y propuesta de acciones para la reducción de los GEI.

-  Transición energética

El GEIA, a solicitud del Puerto de BB, se ha trabajado en escenarios para la transición energética en el área portuaria industrial, a partir de los datos aportados por las estimaciones de la HC realizadas con anterioridad y datos de estimaciones de cambios en el movimiento naviero al 2030-2040 y 2050.

-  Sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y pluviales.

Desde el GEIA se ha participado en todas las instancias públicas de las reiteradas crisis del agua en Bahía Blanca y Punta Alta con la participación de la Mg Ing Olga Cifuentes;a solicitud de la Justicia, se han elaborado documentos diagnósticos y de propuestas de acciones junto con la Universidad Nacional del Sur (2009) y (2022). El GEIA a desarrollado diversos PID referidos a la situación del agua en el sudoeste la provincia de Buenos AIres. Su relación con la energía.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Sistemas de Indicadores de Sostenibilidad

El GEIA desarrollo un sistema de indicadores de sostenibilidad portuaria para el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca (2022), que fue certificado externamente en el año 2024. Además desarrollo un programa de capacitación a los agentes de la organización. Actualmente continúa con el trabajo de redefinición del conjunto de indicadores para cada una de las dimensiones (sociales, ecnoómmicas, ambientales, institucionales),  los aspectos a monitorear, así como la sistematización del proceso de medición.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Reutilización y procesamiento de residuos vegetales

Revisión de las alternativas de aprovechamiento de los residuos de cebolla, que existen actualmente a nivel internacional

-  Reutilización y procesamiento del sustrato residual del cultivo de hongos comestibles y medicinales

Revisión de las alternativas de aprovechamiento del sustrato residual generado por el cultivo de hongos comestibles y medicinales de distintas especies

-  Sistema de digestión anaeróbica de biomasa

Asistencia técnica y entrenamiento de personal para la operación de un biodigestor anaeróbico para la producción de biogas y biofertilizantes a partir de biomasa. Optimización  de las distintas condiciones de operación.

-  Evaluación de riesgos e impacto ambiental de la aplicación en suelo de los barros de malteria

Aplicación en suelo de los barros generados en Planta de Efluentes de Malterías. Dichos barros son utilizados como mejorador de suelo dentro de predio industrial y también son utilizados como biofertilizantes en un predio de producción agropecuaria de tipo orgánica . La aplicación se efectúa como un producto semiliquido y semisólido.

-  Tecnologías de Tratamiento y Disposición Final de Barros del Proceso Industrial de una Maltería

Evaluación de alternativas tecnológicas de tratamiento natural de efluentes agroindustriales. La asistencia se lleva a cabo de la siguiente manera: Revision de la informacion existente. Revision bibliografica y estado del arte. Revision de la legislacion Argentina. Referencia de la legislacion EE.UU-C.E.E. Evaluacion preliminar de alternativas. Aplicacion de efluentes en suelos. Factibilidad tecnica y economica. Conclusiones y Recomendaciones. Propuesta de Proyecto de investigacion. Se realizan los siguientes ensayos en laboratorio: analisis granulometrico por el metodo mecanico. Limites de consistencia . Analisis hidrometrico. Peso especifico.

-  Estudios de Mineralización del Nitrógeno de Barros de Maltería

Incubación en laboratorio de suelos con barros agroindustriales, de alto contenido de Nitrógeno

-  Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y control de la aplicación de barros en maltearías

Propuesta de tratamiento y disposición de efluentes y residuos por métodos naturales de degradación, reciclando nutrientes (biofertilizantes).

-  Evaluación de suelos y vegetales de planta de Tratamiento

Estudios de la degradación de vegetales por contaminación de suelos en zona próximas a plantas de tratamiento

-  Gestión de Barros de Maltería, Sistema de Monitoreo y Control de la Aplicación de barros de Maltería en suelos

Estudios de caracterización de suelos, agua subterránea, vegetales y efluentes semisólidos reciclados en suelo

-  Sistema de Efluentes en Planta Industrial

Asistencia técnica y entrenamiento de personal para la operación de sistemas de efluentes en planta industrial. Desarrollo de manuales operativos y sistemas de control para planta de efluentes cloacales en planta industrial.

-  Tecnologías para tratamiento y disposición de cenizas originadas en la combustión de fuel oil

Selección de alternativas posibles de implementar en las condiciones locales, proponiendo posibles proyectos de colaboración Universidad-Empresa para el desarrollo de la tecnología apropiada que resuelva el problema generado por las cenizas

-  Evaluación de alternativas de reuso de efluentes cloacales aplicados a la forestación

Estudio de propuesta de reuso de efluentes cloacales para silvicultura

-  Alternativas de tratamiento a aguas con Arsénico

Evaluación de alternativas tecnológicas para tratamiento aguas que no cumplen con los límites de calidad establecidos por el marco legal; análisis de la sustentabilidad de incorporación de una planta de ósmosis inversa al sistema de abastecimiento existente de aguas subterráneas.

CAPACITACIONES

- Curso para operadores de plantas de tratamiento de efluentes de agroindustrias

Contenido: Proceso de Tratamiento de Efluentes. Tendencias actuales en el manejo de Residuos y Efluentes. Fluidodinamica e hidraulica. Caracterización de aguas residuales del proceso de malteria. Biologia de aguas residuales. Sistema de coleccion y pretratamientos. Sedimentacion. Tratamiento Secundario y Procesos Aerobicos. Tratamiento y disposicion de Barros Residuales. Lagunas de Estabilización. Desinfeccion del efluente tratado. Legislación Vigente. Curso de capacitación tecnica. Duracion: 6-8 horas dictado en planta industrial para 20 operadores. Presencial. Certificación UTN Facultad Regional Bahía Blanca. Perfil: operadores de Planta de Tratamiento de Efluentes de Procesos Agroindustriales (Malterías)

-  Curso de Compostado

Capacitación tecnica de operadores de planta de compostado de fraccion organica de RSU. Curso de compostado dictado en Trenque Lauquen para 6 operadores con una duración de 12 horas. Presencial. Certificación UTN Facultad Regional Bahía Blanca.

ENSAYOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO

-  Muestreo y Análisis de Demanda Química de Oxígeno(DQO), Sólidos Totales (SST) y volátiles (SSV), en Planta de tratamiento de efluentes

Se efectúan muestreos en los siguientes sectores de la planta de efluentes: a) desencubado, b) ecualizador, c) salida biofiltro, d) Reactor central f) Purga de barros, g) efluente tratado descarga, h) camiones (barro).

-  Caracterización de cenizas residuales de calderas que operan con cáscara de girasol como combustible principal y fuel oil como alternativo

Incluye ensayos de determinación de: gravedad específica, pH, solubilidad en agua y en otros solventes, conductividad eléctrica (mezclas con agua), granulometría y tamaño de partículas (clasificación por tamizado), pérdidas por calcinación Determinación de Reactividad, Explosividad, Inflamabilidad y Corrosividad Digestión ácida para determinación de: Arsénico, Bario, Cromo, Plomo, Cadmio, Mercurio, Selenio, Plata. Ensayo de lixiviación (TCLP) inorgánico determinando: Arsénico, Bario, Cromo, Plomo, Cadmio, Mercurio, Selenio, Plata.

-  Análisis físico-químico y microbiológico de una muestra de agua de pozo

Determinación de parámetros de calidad de agua

-  Análisis de Plomo en harina de malta de cebada cervecera

Determinación de metales pesados en alimentos

-  Caracterización físico-quimica de agua efluente

Los efluentes enviados para analizar son dos: ecualizado (ingreso) y tratado (salida), y además algunos parámetros se deben analizar en forma quincenal y otros en forma mensual. Los parámetros analizados son: DBO, DQO (filtradas), SSEE, grasas y aceites, Nitrógeno amoniacal, DBO, DQO; Nitrógeno total, Fósforo total.

-  Análisis de muestra de suelo del predio donde se aplican los barros de Malterías

Se determina: textura al tacto, pH, Conductividad eléctrica, Capacidad de Intercambio Catiónico, Nitrógeno total, Nitrato, Carbono, Materia Orgánica, Cobalto, Vanadio, Cromo, Cinc, Cobre, Arsénico, Fósforo, Potasio, Mercurio, Molibdeno, Níquel, Cadmio, Plomo, Selenio, Azufre, Plata, Estaño, Bario.

-  Muestreo y medición de parámetros de control en Malterías

Monitoreo de agua subterránea, Caracterización química de muestras vegetales, Caracterización Físico química de suelo. Caracterización físico- química del barro efluente de Malterías.

-  Análisis cromatogáficos de Biogas

Determinación de concentración de biometano 

- Análisis cromatogáficos de ácidos grasos volátiles

Determinación de concentación de acidos grasos volátiles 

PROTOTIPO FUNCIONAL A ESCALA SEMI INDUSTRIAL

-  Planta Piloto de digestión anaeróbica para generación de biogás y biofertilizante a partir de efluentes de malteria

Se diseñó, construyó y operó exitosamente un reactor de flujo ascendente, con masa de barros suspendido, con un volumen aproximado de 15 m3, con fondo cónico y dispositivos internos en fase de experimentación. Se encuentra actualmente en fase experimental para ajustes operativos y de diseño.
ASISTENCIA TÉCNICA:
-  Monitoreo estructural inalámbrico autónomo de grandes estructuras
Contenido: Monitoreo estructural inalámbrico autónomo de grandes estructuras como puentes, túneles, generadores eólicos y unidades de bombeo de petróleo y/o otras maquinarias utilizadas en la industria petrolera (compresores, bombas)
-  Generación de energía a partir del movimiento oscilatorio de las olas del océano
Contenido: Generación de energía a partir del movimiento oscilatorio de las olas del océano: conversión undimotriz en energía cinética rotacional de un péndulo o de un sistema de péndulos.
ASISTENCIA TÉCNICA:
-  Consultoría en Redes y Capacitación
Contenido: Diagnóstico y análisis de redes de datos, para capacitar al personal de la empresa en el manejo de equipos que optimicen el funcionamiento de la red. Se utilizan Routers. Certificación avalada por la UTN)
-  Consultoría en Computación de Alto Desempeño
Contenido: Asistencia en desarrollo y adquisición de soluciones de computación de alto desempeño. Se brindan conocimientos específicos en procesadores multi-núcleo, procesamiento con aceleradores (GPUs), procesamiento con clusters y computación en la nube (cloud computing).
CAPACITACIÓN:
-  Consultoría y Capacitación en Diseño de Hardware Digital
Contenido: Consultoría y Capacitación en Diseño Digital de Alta Complejidad mediante dispositivos lógicos configurables (FPGA), Lenguajes de Descripción de Hardware (HDL) y Técnicas  de Verificación. Se utilizan placas de desarrollo de UTN.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Formulación, Presentación y Administración de Proyectos

Formulación de proyectos de asistencia técnica, investigación y desarrollo, modernización tecnológica, etc. Identificación y gestión de fuentes de financiamiento, contrapartes y socios. Administración de fondos públicos y mixtos.

-  Asesoramiento en materia de Propiedad Intelectual e Industrial. Vigilancia Tecnológica.

Actividades de soporte institucional y hacia sectores externos en materia de protección intelectual.
Asesoramiento en relación a la gestión de la propiedad intelectual (licencias, convenios de confidencialidad y tareas relacionadas).
Informes del Estado del Arte como elementos de toma de decisiones en la búsqueda de financiamiento de protección de resultados de la investigación.
Estudios de patentabilidad, libertad de operación.
Búsqueda de información tecnológica (documentos de patentes y literatura científica)
Vigilancia Tecnológica en múltiples campos tecnológicos.
Capacitaciones a medida del demandante – Sector Privado y Sector Público.

-  Emprendedorismo

La asistencia consiste en apoyar a emprendedores con el objeto de contribuir al desarrollo de proyectos. Mediante mentorias se busca diseñar posibles modelos de negocio abordando desde el estudio de mercado, el análisis económico, análisis de materiales, vigilancia tecnológica, desarrollo de productos, fabricación de matricería, como tambien asesorar en la búsqueda de financiamiento a través de la presentación de proyectos en concursos y convocatorias.

ASISTENCIA TÉCNICA

-  Diseño y Desarrollo de nuevas líneas de productos

Se diseñan y desarrollan nuevos productos de fabricación industrial en respuesta a requerimientos de empresarios y emprendedores locales y regionales. Se generan  prototipos que permiten verificar estos diseños. También se llevan adelante diseños de partes de equipos mayores, tales como maquinas para el agro y para empresas del rubro energético y electrónica. 

-  Sustitución de Importaciones de piezas

El trabajo consiste en un relevamiento dimensional de la pieza, la determinación de los materiales y procesos de fabricación, como así también se identifican los proveedores que puedan fabricar la pieza final. Para la asistencia se utiliza un Escanner 3D. Los ensayos de laboratorio se realizan con MicrodurezaVickers, Dureza Rockwell, Maquina Universal de ensayos.

PRODUCTO FUNCIONAL A ESCALA INDUSTRIAL

-  Fabricación de Matrices

Se diseñan y fabrican matrices para nuevos productos de inyección y termoformado, a medida de las necesidades y requerimientos de los clientes. Partes de equipos para sectores del agro, construcción y otros sectores industriales. 

Contactanos

Subscribe Now

© 2024 - Departamento TiCs - UTN FRBB - Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina

Scroll al inicio